Mostrando entradas con la etiqueta PERSONAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PERSONAL. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de julio de 2011

Gracias


Todo lo que somos nos lo han enseñado las personas que tenemos a nuestro alrededor.

Sólo quiero darle las gracias a mi familia y a mis amigos porque la verdad de cada momento sólo la conocen ellos.

domingo, 10 de julio de 2011

Entrevista2

Hoy, un mes después de la toma de posesión de la nueva Corporación Municipal, se publican varias entrevistas a concejales del PP de Jerez, hoy Delegados municipales.

Un mes que ha dado para tener una visión clara de la situación a la que nos enfrentamos y para estar más seguros de los proyectos que queremos acometer para salir de ella.


Educación, Juventud y Participación. Las tres delegaciones que lleva desde el pasado mes la joven politóloga Lidia Menacho son de ésas que requieren mucho trabajo y contacto continuo con entidades, colectivos y vecinos. El reto, sin embargo, le atrae.
- ¿Cómo se ve la ciudad desde el gobierno?
- Como siempre desde hace 20 años. Lo que cambia es la responsabilidad, antes veías cosas, problemas, y decías «nadie lo arregla». Ahora coges el teléfono y tienes que dar parte, intentar arreglarlo, solucionarlo tú. Hay tanto que hacer... y nos quedan cuatro años.
- Además no tienen una tarea fácil. Al menos este año están atados por los presupuestos y la falta de ingresos.
- Hasta que llegue el mes de diciembre es complicado el trabajo. Mis delegaciones tienen su propia programación, los directores y técnicos han previsto bien la situación y hay cosas, pero estoy atada de pies y manos para hacer más. Este verano estoy hablando con patrocinadores, por ahí van a ir los tiros para poder hacer actividades.
- Esta situación tan complicada, y más para una politóloga, ¿es como hace un máster en política?
- Sin duda alguna. Gestión de recursos en situaciones críticas es lo que hacemos. Es trabajar sin dinero. Yo no quería ni saber cuanto era mi presupuesto, porque sabía que estaba solo en el papel, que no lo iba a poder utilizar. Y no he firmado todavía ninguna propuesta de gastos. Ya digo que para todo habrá que buscar patrocinadores.
- En el caso de Participación, hay una cuenta pendiente, literalmente hablando, con las asociaciones. Se les debe mucho dinero...
- Ya lo hemos cifrado, son 2,5 millones lo que se les debe a los colectivos. Eso en las cuentas generales del Ayuntamiento parece poco, pero que tal como está la situación es una barbaridad. Estamos esperando la auditoría externa para ver cómo hacemos el plan de pagos. Hay una deuda enorme que se va a pagar, ya se planificará, pero ahora lo que les ofrecemos son especias, muchos recursos que tiene el Ayuntamiento que no han sido utilizados no sabemos por qué, y que no nos cuestan y a las asociaciones las sustentan. El modelo de antes de dar dinero y olvidarte ya no vale.
- ¿Se dará un mejor uso a las instalaciones y los locales?
- Efectivamente. Tampoco vale ya lo de dar el local y ya está. Hay espacios en los centros de barrios que son de uso compartido y que se va a gestionar desde el Ayuntamiento para ofrecerlos a todas las asociaciones. Hay que dar un mejor uso para que las asociaciones cumplan realmente su fin, trabajar por los ciudadanos y por el bien común. También se está haciendo un inventario de ordenadores, escenarios, etc. Son pequeñas cosas que hacen mucho sin necesidad de dar dinero.
- ¿El principal objetivo desde Participación es recuperar la relación con los colectivos? Todo estaba muy viciado...
- El primer paso que se está dando es reunirnos con todos, tan pronto como lo piden, para escucharlos. Y lo que hace falta es que el Ayuntamiento se implique, y no es una cuestión económica, sino de responsabilidad para lo bueno y para lo malo.
- ¿Se ha hecho oídos sordos a sus reclamaciones en este último tiempo? En el caso vecinal había muchas quejas.
- Sí, y por contra hay muchas reclamaciones a las que nosotros ya habíamos puesto solución incluso desde la oposición durante años. Es el caso del catastro, o de los vados. Son cuestiones que no nos van a costar, porque solo habrá que recuperar el trabajo que habíamos hecho antes. Se trata de sentarte con ellos, de que sepan que conoces el tema y que les das respuestas claras.
- En muchas ocasiones se ha hablado de la politización de los colectivos, o de que las ayudas que recibían se debían a ciertas pleitesías. ¿Cree que ha sido así?
- Precisamente ha habido abonos a determinadas asociaciones en los últimos meses, a las que quiso pagar el anterior gobierno cuando el resto no ha cobrado y hay 2,5 millones de deuda. Estamos recopilando información, pero no es fácil porque esos ingresos ni siquiera se hicieron desde Participación Ciudadana. Tengo que tenerlas para saber a quién se le debe y a quién no. Frente a eso, nosotros ya lo hemos dicho claramente: no vamos a mirar el color político de nadie. Somos gobierno, tenemos que gobernar para todos voten a quien voten, tengan el carné de quién tengan. Nos hemos reunido ya con colectivos de personas vinculadas a otros partidos y les he dicho eso mismo. El plan de pago será igual para todos, y la única prioridad será pagar antes a los colectivos de integración social. Para el resto habrá unos criterios claros y transparentes, igual con las ordenanzas para optar a un local. Esas pleitesías no benefician al Ayuntamiento, ni a los colectivos, ni mucho menos a los ciudadanos. Todos tenemos que saber qué recursos se usan y para qué.
- ¿Qué pasa con el Consejo Social de la Ciudad? Ustedes estaban en contra del reglamento.
- Había muchos problemas con él, que en muchos casos son jurídicos. Así lo defendimos en nuestras alegaciones, a las que nos dieron la razón. La primera es que el reglamento del Consejo Social no puede ir por separado del Reglamento de Participación Ciudadana. Es una incoherencia, y el reglamento no es válido por lo tanto. Luego hay muchas pegas, sobre la composición, porque no estábamos de acuerdo con el modelo que nos presentaron para implantar.
- ¿Cuál es vuestra apuesta para integrar este órgano?
- Ni más ni menos que lo que marca la ley de base régimen local. Un órgano en el que estarán representados sindicatos, empresas, comerciantes y vecinos. Ésa es nuestra apuesta, no hay otra. Luego se articulará y se verán funciones. La ley es clara, todo lo demás es marear la perdiz. Nosotros en Jerez ya teníamos una experiencia muy buena en el Consejo Económico Social, al que solo tendrían que incorporarse las asociaciones vecinales.
- ¿Y los distritos, cuál es el calendario para crear los siete que han anunciado?
- Esta cuestión, la división en siete distritos, irá directamente a pleno en septiembre. Tampoco nos vamos a dormir, porque se pueden dibujar y creo que con las reasignaciones de personal y de espacios podremos echarlos a andar. Tal vez no al nivel al que está el de La Granja, pero se darán pasitos. Y la nueva división será muy sencilla porque responde a la división por punto cardinales que todos conocen ya en Jerez (Norte, Sur, Este/Delicias, Oeste, La Granja y Centro, además del rural).
- ¿Es el distrito Centro uno de sus prioridades?
- Es una de mis apuestas personales, y es de los que necesita sin duda una revitalización. Es de las zonas que sufre más envejecimiento, las asociaciones lo están sufriendo y por eso es donde el movimiento asociativo está más paralizado. Sin duda, en esta zona más que instalaciones lo que hace falta es dinamización.
- ¿En qué beneficia realmente al ciudadano la división por distritos, qué ventajas ofrece?
- Un distrito facilita muchas cosas al ciudadano. Administrativamente puede ser más complicado descentralizar, pero para eso tenemos la página web como herramienta. Lo que permite el distrito es que nadie tenga que venir al Ayuntamiento matriz a hacer cualquier tipo de gestión. Eso es lo básico. Cuando empezó el modelo y no había tantas nuevas tecnologías se trataba de descentralizar a través de edificios, pero ahora todo es más fácil. Ese problema, por ejemplo, lo tenemos en la zona rural, donde hay una brecha digital, pero lo vamos a solucionar. Lo que vamos a implantar es una combinación entre el modelo de La Granja, que sirve mucho para los colectivos, y uno que sea más útil para el ciudadano individual. Así, se dará la posibilidad a cualquier ciudadano para que pueda pedir en su distrito un certificado de padrón, o para inscribirse en el Registro de Parejas de Hecho.
- En este aspecto, resulta fundamental la digitalización de la administración local. Usted ha prometido que la web sería como un Ayuntamiento virtual.
- Estamos trabajando para que sea muy sencillo. Ahora está en proceso de diseño, con un equipo viendo muchos modelos de web de otros ayuntamientos que se manejan bien. Queremos que la sede electrónica permita incluso la compulsa digital de documentos. Nosotros vamos a poner herramientas, pero el ciudadano también tendrá que dar pasos para tener la firma digital. Haremos una campaña para explicarles la utilidad de esta sede electrónica, donde ahora entran gestiones por cuentagotas, y que evitará tener que venir al centro y tener que aparcar para un papel. Y en todo este empeño tenemos la gran ventaja de Jesytel, que están totalmente a la altura.
- Ya anunció que otra oportunidad que se abre con la nueva web es la de las consultas populares. ¿En qué van a consistir?
- Eso va a ser rapidísimo, porque van a estar en marcha e integradas en cuanto tengamos la nueva web municipal, que se va a estrenar para septiembre u octubre. Va a ser una al mes, y tenemos que terminar de perfilar las normas. Habrá, ya hay, muchos asuntos que consultar a los ciudadanos de Jerez. Un ejemplo era el tranvía, pero creo que ya no se hará esta consulta porque es una decisión de gobierno no apostar por el mismo. También otros temas muy de ciudad como el Estatuto Económico Especial, o el tema del segundo hospital. El día a día irá marcando esas propuestas.
- ¿Van a ser vinculantes los resultados para marcar sus políticas de gobierno?
- Jurídicamente no van a serlo, pero es obvio que van a ser muy tenidas en cuenta. Ése es nuestro compromiso político. Y ahora te hablo como partido: si la ciudadanía va a votar y toma una decisión, y tú luego legislas en contra, ya lo estás haciendo mal, sería una torpeza como estrategia política. Es como lo que pasó cuando se cambió la calle Porvera: si sabes que está mal y todo el mundo dice que está mal, mejor no dar más pasos. Por ese motivo, antes de gastarnos el dinero en algunas cosas haremos una consulta popular y testaremos la opinión.
- Otra de sus delegaciones es la de Juventud. ¿Qué ofertas se les hará a este colectivo? Parece que el único debate que existe es dónde se ubicará el botellón.
- Lo primero es que dar a conocer a los jóvenes que existe la Sala Paúl, porque muchos ni lo saben y eso me preocupa. He hablado con los técnicos, y tenemos que dar pasos para que la identifiquen con su espacio, incluso físicamente, y sin que cueste dinero. A todo lo que se hace aquí le falta difusión. Hay que buscar la relación de los centros escolares con Paúl, y a eso va a ayudar que Juventud y Educación estén unidas. También están los locales de ensayo, que llevan años vacíos y sin usar. Y me he propuesto llenarlos.
- ¿Y de quién es la culpa de que Juventud no sea un centro de referencia para este colectivo?
- Le he dado vueltas, y mi impresión es que Juventud ha sido siempre la gran olvidada. Y tampoco ha habido relación con otras áreas de gobierno con las que se podía colaborar. Ahora hablo con Antonio Real y Antonio Montero todos los días, colaboramos... Y del mismo modo que no se relacionaban entre compañeros de gobierno, estaban también dejadas las relaciones con las asociaciones juveniles. A eso hay que darle la vuelta.
- Y para los que pese a todo decidan seguir acudiendo al botellódromo, ¿seguirá en su actual ubicación o se piensa en su traslado?
- Dónde va a estar no lo sé aún. Nos tenemos que sentar y estudiarlo, porque siempre se habló de quitarlo de donde está ahora porque el sitio no es el mejor. Pero tampoco hay demasiados espacios en el casco urbano, y yo he defendido siempre, y lo voy a seguir haciendo, que esté donde esté tiene que haber transporte público. Por eso, cuando se constituya la mesa para elaborar el Plan de Movilidad habrá que añadir esta cuestión al debate, y crearemos una mesa para analizar el futuro del botellódromo. Sin duda, lo más importante es dotarlo, y hasta que no tengamos claro con qué no se puede decidir. No puede seguir siendo un gueto donde los jóvenes puedan beber sin molestar, debe tener oferta de ocio.
- Otro de los problemas que afectan a los jóvenes es el del paro, que afecta al 40% del colectivo. ¿Qué medidas de choque se pueden poner desde al ámbito local?
- Sí que tenemos propuestas para ello, que además pondremos en marcha de la mano de Impulso Económico. Habrá mucho de autoempleo y de fomentar a los emprendedores. Hay muchos jóvenes con grandes ideas en Jerez, hay gente con ganas de trabajar y montar su propia empresa. Ahí tendremos que ir de la mano de la Universidad.

lunes, 4 de julio de 2011

Entrevista

Lo de mantener el blog activo me está costando pero en cuanto termine de aterrizar me pongo a ello. Mientras os dejo la entrevista que me ha realizado Ana Villegas para el Diario de Jerez.

-Delegada de Participación Ciudadana, Juventud y Educación, y responsable de Nuevas Tecnologías en el Ayuntamiento, ¿cómo afronta estas nuevas responsabilidades?

-Bastante ilusionada porque son áreas que me gustaban. No me esperaba que me fuesen a dar tantas, yo esperaba Participación y Nuevas Tecnologías, pero Educación fue una sorpresa y Juventud tampoco me la esperaba. Y la verdad, es que muy contenta. Son áreas a las que siempre aspiras, a mí me gusta gestionar, pero son estas áreas de más contacto las que al final que te dan la gratificación.

-¿Qué retos se marca para esta legislatura? -En Participación crear los seis distritos, los consejos territoriales, tener el Reglamento de Participación... pero esto no es para toda la legislatura sino para dos años. Yo me estoy planteando las cosas para dos años y después empezar nuevos retos. Y en el caso de Nuevas Tecnologías el planteamiento es un año y en Juventud estamos haciendo planteamientos para septiembre u octubre. Educación es la que todavía tengo que sentarme más.

-¿Cómo ha sido el paso de la oposición al gobierno local? -Siempre lo decimos, estos cuatro años han sido muy complicados pero han hecho que seamos un grupo muy, muy unido. Es más, la primera semana nos llamábamos preguntando "¿cómo te va?". Echándonos mucho de menos porque estábamos acostumbrados a trabajar siempre juntos. Hay muchas cosas a las que todavía nos cuesta acostumbrarnos. Es una cosa curiosa, por ejemplo, yo caso bastante y tenía una boda y me dijeron si me pedían coche oficial y respondí "¿qué?". Nosotros estamos hartos de ir paseándonos por Jerez y yo mientras sean cosas en Jerez no voy a solicitar nunca coche oficial. Son ese tipo de cosas que no hemos hecho en oposición y que ahora no vamos a cambiar por estar aquí.

-Además, es consciente de que los ciudadanos dan una mayoría absoluta y también las quitan como le ha pasado a Pedro Pacheco y a Pilar Sánchez... -Yo me alegré porque en el plazo de las tres últimas legislaturas se ha pasado de una mayoría absoluta del PSA, a una del PSOE y ahora del PP. Con lo que al fin y al cabo eso te da una madurez democrática en la conciencia ciudadana que es impresionante. Yo recuerdo muchas cosas de esa noche pero yo que era la responsable de la zona 6, donde en las anteriores elecciones el PSOE nos sacaba 3 a 1, con 65.000 votantes, y el ir viendo como la gente de esa zona nos iba votando mayoritariamente y en algunos colegios doblando 2 a 1, es una cosa que te emociona por lo que significa. Es decir, la gente es capaz de hacer eso y eso como pensamiento político es muy importante. A mí me ilusiona para no quedarme parada, para decir 'yo tengo que motivar a la gente', hacer cosas... No sé, al fin y al cabo soy politóloga y eso creo que se nota.

-Ya ha avisado de que las subvenciones atrasadas se irán pagando cuándo se puedan y que los distritos se constituirán pero no se sabe aún los recursos con los que contarán. ¿Es complicado poner en marcha los distintos proyectos con la crisis económica del Ayuntamiento? -Es que es eso, y en el caso de los distritos creo que hay posibilidades de ir dotándolos. Es cierto que no se va a dotar cómo se dotó La Granja cuando se creó. Es más, construcción de nuevos centros polifuncionales lo vamos a tener complicado. Yo ya estoy viendo dónde podríamos ofrecer el distrito centro que es complicado porque está todo muy cerca pero encontrar un sitio es difícil. Lo bueno de los centros polifuncionales es que, además, ofrecen salas para las asociaciones y eso es lo que no creo que podamos ofrecer, pero las tareas administrativas, estoy convencida de que sí. Estamos trabajando, ajustando mucho los recursos e intentando dinamizar. Además, cuando no hay dinero las nuevas tecnologías dan muchísimo juego. Y tenemos un equipo bastante competente, el reto es ser en poco tiempo el Ayuntamiento más transparente de España.

-Insiste mucho en que buscará el consenso a la hora de tomar decisiones, pero ¿no es complicado poner de acuerdo a tantos colectivos? -En la legislatura de 2004-2007 se empezaron cosas como son los Presupuestos Participativos que fueron muy ambiciosas, tan ambiciosas que fracasaron. Después la siguiente legislatura de 2007 a 2011 ha sido digamos complicada, porque tampoco queremos mirar mucho para atrás, y ahora mismo las asociaciones y colectivos están muy reales, con unos planteamientos muy reales y de ir trabajando poco a poco. Entonces creo que eso nos va a facilitar mucho el trabajo mucho en Participación Ciudadana. Y es que como no se haga bajo un consenso mayoritario está condenado al fracaso, seguro, porque es lo que ha ido pasando. Es decir, es lo que pasa cuando tú no te crees que realmente lo que estás haciendo de verdad, que es lo que pasó con Presupuestos Participativos, cuando había determinados colectivos que no se creyeron que eso era posible, que es cierto, que digo que fue una iniciativa muy ambiciosa, tan ambiciosa que no estaba ajustada a la realidad de Jerez. Por eso nosotros vamos a hacer Presupuestos Participativos pero va a cambiar totalmente el procedimiento, vamos a hacer un procedimiento a partir de los distritos, de los consejos territoriales. Como ya anunció la alcaldesa serán partidas muy pequeñas pero que esas partidas pequeñas por lo menos se gastarán donde los vecinos quieran que se gasten. Creo que es mejor decirle a la gente que lo poco que hagamos, lo vamos a hacer bien.

-¿Cuáles son las principales demandas que le están llegando? -Tengo un listado de pagos pendientes de subvenciones y sobre todo de locales, es horrible. Estoy teniendo 10 reuniones por la mañana con asociaciones y 7 por la tarde. Y eso es la primera ronda. Es complicado. Sobre todo en el pago de la subvenciones ellos saben lo que hay, pero yo creo que hay que decírselo uno a uno, pero lo de los locales son un problema. Es un problema porque no se ha llevado una política unitaria, ha habido movimientos, es decir, ha habido gente a la que en estos cuatro años se les han concedido locales y no ha sido un procedimiento transparente. Entonces ahora me va a tocar decirle a los ciudadanos que el procedimiento se va a paralizar completamente. Estamos esperando el informe de Patrimonio y cuando lo tengamos y veamos qué hay disponible y que no, sacar el procedimiento. Como no lo hagas así, es donde se generan los problemas. Además, habrá unos criterios básicos: el número de socios y los proyectos que tengan. Sé que la disponibilidad de locales no será mucha, que no vamos a poder satisfacer la demanda de todo el mundo y que no vamos a poder construir tampoco locales. Pero ahí confío en Antonio Saldaña, que como va a poner muchísimo suelo en carga y se van a construir cosas, y bueno pues espero que los aprovechamientos urbanísticos también sean en locales públicos.

-En esta legislatura, además, no va a haber planes anticrisis… -No, no los vamos a tener y encima se han gastado como se han gastado... y ahora hay infraestructuras que se han hecho y que son costosas de mantener.

-¿Cree que es necesario relanzar la delegación de Juventud? -La unión de educación con juventud creo que va a favorecer muchísimo. Creo que son delegaciones que deberían estar casi siempre juntas. Porque se genera un feedback entre ambas. Aquí hay institutos de Jerez que están animando a los últimos cursos de Secundaria a hacer grupos musicales, a hacer espectáculos y creo que eso también tiene que potenciarse desde la delegación de Juventud. Son jóvenes y estudiantes, así que creo que son dos delegaciones que van a poder fundirse muy rápidamente en actividades y demás. El fallo, además me lo dicen los técnicos, es de difusión y es cierto que la comunicación para los jóvenes no es la misma que para el resto de ciudadanos. Y ahí es donde se ha fallado. Entonces hay muchos proyectos ahí que vamos a ver cómo sacamos porque también para la comunicación hay que tener dinero que no tenemos, pero bueno una de las claves que va a tener es que me voy a poner a buscar patrocinadores de actividades. Y las instalaciones son magníficas, pero están muy desaprovechadas.

-En el tema de Juventud, ¿las nuevas tecnologías serán un pilar básico? -Como también llevo nuevas tecnologías vamos a hacer algo unitario. Yo creo que no sólo Juventud, sino también por ejemplo en Turismo es muy importante esa difusión, vamos a hacer algo unitario, pero sí es cierto que va a haber muchísimo movimiento en Internet porque realmente los jóvenes están en Internet y más fácil no nos lo pueden poner. Sabemos dónde están los jóvenes, las herramientas son sencillas y gratis, con lo que vamos a caminar hacia eso. Se acabó hacer panfletitos que después, además, no llegan a ninguna parte y se quedan en el armario, cuando puedes mandar un twit y decirle a todo el mundo que hay un concierto. Yo creo que siempre tenemos que irnos a las nuevas tecnologías en Juventud porque los jóvenes están principalmente ahí.

-¿Qué planes tiene el gobierno para el botellódromo? -Como partido siempre hemos tenido una idea clara y es que hay que darle una vuelta a todo lo que se refiere al botellódromo. Es un tema que es delicado, bastante delicado, porque hay que conciliar el ocio joven con el descanso vecinal, y luego para montar un botellódromo en condiciones una de las cosas más importantes son los servicios públicos: taxis, autobús.. Entonces no va a ser rápido pero sí nos vamos a sentar los delegados correspondientes e, incluso, la alcaldesa para empezar a trabajar. Este tema irá un poquito más lento, pero es una cosa que tenemos que darle algún tipo de salida. Además, la dotación de la zona no existe, es un sitio donde se va. Hay que dotarlo y potenciar otro tipo de ocio.

-Muchos jóvenes de Jerez se han implicado en el 15-M, ¿qué opina de este movimiento? -Depende, desde que empezó con aquel 'No le votes' en twitter hasta lo que ha ido viéndose, hay de todo, hay cosas que me gustan y otras que no. Yo realmente siendo demócrata como soy y creyendo en la participación ciudadana como creo, pienso que hay mecanismos muy buenos donde podrían tener cabida porque ahora mismo son ellos los que se están excluyendo. Tienen reivindicaciones que no son solamente suyas, sino que comparte muchísima gente y se vio en la manifestación que se hizo aquí y que me gustó muchísimo cómo se llevó a cabo, es la mejor actuación que han hecho, porque les ha dado credibilidad como movimiento pacífico y como movimiento regenerador. Lo que pasa es que para mi gusto se ha centrado mucho en un problema que es el político cuando yo creo que hay muchos problemas como es el mercado laboral que es muy importante. Aun así, pienso que como movimiento y, si se siguen manteniendo desde la tónica que demostraron ese domingo, pueden hacer muchas cosas. Lo que sí que me gustaría como persona, ciudadana, demócrata y responsable de Participación Ciudadana es que se acercaran a distintos mecanismos que existen para poder escuchar sus demandas. Igual que me gustó la manifestación del domingo, no me gustó lo de la toma de posesión, cuando la alcaldesa se dirigió a ellos y ellos no quisieron dialogar. Tienen las puertas abiertas tanto de esa delegación como de cualquier otra para presentarme todos los proyectos que ellos quieran, yo espero algún día poder verlos, que vengan porque creo que hay muchos mecanismos donde podrían participar.

-En el caso de la delegación de Educación, el gobierno tiene pocas competencias, ¿no? -Se pueden hacer cosillas, pero nos va a dar mucho juego la unión con Juventud de poder ofrecer de actividades y una oferta distinta, pero puramente Educación es estar pendiente de lo que la Junta haga e ir exigiéndole compromisos. Estamos haciendo balance, pero es una cuestión de muchísima colaboración con la Junta y de intentar que a partir de ahora la planificación y la construcción de nuevos colegios, que esperemos que se hagan, sea muy racional. Nosotros siempre hemos planteado que había que hacer un plan de renovación de centro. Los centros educativos son muy antiguos, hay algunos que están bien a pesar de ser antiguos, pero hay algunos que dan pena y hay que ir poco a poco por lo menos ir temporalmente diciendo pues este año se va a renovar éste o el otro. Es cuestión de sentarse y planificar. Y en el caso de la Universidad, sí es cierto que vamos a darle un gran empuje. Ya ha habido conversaciones informales porque el nuevo rector no había tomado posesión y el objetivo está claro: Queremos que la universidad se implique con Jerez y ellos también quieren el mismo objetivo. En estos cuatro años me voy a dejar la piel para que exista un poco más de implicación de la UCA (Universidad de Cádiz) con la ciudad.

-¿Qué quiere dejar claro y aportar a Jerez durante estos cuatro años? -Primero que los políticos no somos 'bichos' aparte, somos gente muy normal con nuestras penas y nuestras glorias de todo tipo, es decir, en mi caso he sufrido de todo: terminar los estudios y no tener trabajo, el tener trabajo precario… Es decir, que somos gente normal, que la política es una cosa en la que se está un tiempo y luego se va a otro sitio, a la vida privada, yo creo que es importante no perder la conciencia la vida continua y es mucho más que la política. Y esa es la impronta que queremos dejar todo el gobierno de que nosotros vamos a decir siempre toda la verdad, vamos a reunirnos con todos aunque sea para darle malas noticias. Queremos contestar a todo, dar noticias, explicarlas, hacer una planificación real y no endeudarnos más

domingo, 12 de junio de 2011

11-J Un día para el recuerdo

Pleno de Investidura nuevo Gobierno Municipal from Ayuntamiento de Jerez on Vimeo.

Ayer, como tantos otros días desde hace cuatro años se quedará grabado en mi memoria. Y con el paso del tiempo los malos momentos se irán y quedarán momentos como estos.

Responsabilidad, mesura y confianza en el trabajo que hemos hecho en los años anteriores y en el que haremos en el futuro.

sábado, 14 de mayo de 2011

Mi generación



A mí generación que nacimos con la Constitución nos está tocando sufrir muchas cosas. Primero sufrimos el boom de natalidad por lo que inauguramos un sistema educativo que ha ido cambiando constantemente y nuestra incorporación laboral ha sido la más traumática de todas las ocurridas. Los que dejaron los estudios hoy se encuentran con las mayores cifras de paro y les dicen una y otra vez que vuelvan a estudiar. Los que estudiamos hemos tenido que batallar con seguir haciéndolo porque nuestras licenciaturas no están adaptadas al mercado laboral.

Hoy nos encontramos con un sistema laboral que no es el nuestro ¿por qué no hay sindicalistas de mi generación?. En cambio sí que hay jóvenes de mi generación creando sus propias empresas y existe desde hace unos la Asociación de Jóvenes Empresarios, de gran implantación y copando órganos directivos en las tradicionales asociaciones empresariales. En ese campo no hay miedo al cambio, al empuje de nuestra generación.

No, yo no me convenzo ni me conformo con sus discursos decimonónicos, yo, como mis amigos salimos todos los días a comernos el mundo y el mundo nos devuelve dosis de realidad. Lo que nos enseñaron nada tiene que ver con la situación actual, somos la generación más preparada... más preparada para irnos al paro.

Pues no a mí no me engañan el Estado del Bienestar no lo crearon ellos, no es suyo, no es de la gente de izquierdas que se quedaron anclados en el pasado porque ahí es dónde sus privilegios y su moralidad prepotente mira a los jóvenes por encima del hombro y nos condena a resignarnos.

No, somos muchos los que han cogido las riendas de su vida y de su país y pese a todo están dispuestos a abrir un pequeño negocio, a ser profesionales independientes y crear y hacer que las cosas sean diferentes.

Ellos nos han expulsado de este sistema ahora nos toca a nosotros decirles que este ya no es su sitio, que sean ellos los que llenen las colas del paro.

Por todo ello, yo voto al PP.

viernes, 13 de mayo de 2011

Y ahora ¿qué?

La semana pasada recibí una noticia personal, esperada y muy buena pero aún así me pillo por sorpresa. No sé por qué o cómo ocurrió pero después de un año sin bajar la guardia ni un sólo día la euforia de la noticia desembocó en un estado de soledad.

No estaba en casa y quería volver, acurrucarme en mi rincón y a solas y en susurros decirme, "sí, Lidia, lo has conseguido".

La semana que viene será otra etapa personal la que termina porque la que venga, sea cual sea será distinta. La euforia dejará paso a la soledad.

Me volveré a decir "y ahora, ¿qué?" pues nada, "a volver a empezar".

lunes, 2 de mayo de 2011

Política y medios de comunicación


Ayer veía este vídeo editado por el periodista Manuel Estevez (cope Jerez) y me sorprendía por el calificativo que utilizaba hacia Juan Pablo II, pero aún me quedaba saber que este Sr. Salvador Mera, Secretario General UGT-Cádiz, había también atacado contra los medios de comunicación, quiénes estaban presentes en la manifestación en calidad de profesionales para cubrir la información y también reivindicando sus propias circunstancias laborales. Me lo contaba Pepa Pacheco, Jefa de Local del periódico La Voz Jerez y Presidenta de la APJ, y me remitía a lo que había escrito Carlos Alberto Cabrera, periodista del periódico Viva Jerez y Vicepresidente de la APJ, en su propio blog.

El mismo viernes mantenía una conversación con Roxana Saez, Jefa de Prensa del PP de Jerez, sobre la relación entre periodistas y políticos. Hoy quiero reproducir algunas de esas reflexiones extendiéndolas a todos las personas que ejercen la vida pública, como es este Sr.

Hace años unas de las profesiones más prestigiosas eran la de periodista y político; pues, actualmente, son dos de las profesiones más desprestigiadas. Mucha culpa de eso la tenemos nosotros mismos por lo que debemos hacer un ejercicio de autocrítica y, sobre todo, de enmienda.

Sé que los políticos inmersos en una batalla dialéctica continúa olvidamos con asiduidad los principios, el fin que es confrontar ideas, y nos dejamos llevar por la inercia del conflicto, del insulto, del acoso y derribo al contrario sin darnos cuenta que con esa actitud nos estamos desprestigiando a nosotros mismos.

Algo parecido creo que nos ocurre a los políticos (o personajes públicos) con los medios de comunicación. Somos las dos profesiones que más interrelacionamos, los políticos necesitamos a los periodistas para que trasladen y difundan nuestro mensaje y para los periodistas, somos una de sus principales fuentes de información. ¿Por qué nos maltratamos?.

Pero esta relación de amor-odio (necesidad-hartazgo) creo que en algún momento deberá de encauzarse por los buenos hábitos. Tampoco creo que los periodistas estén libres de pecado y perdonar, pero si no lo digo reviento, creo que aquellas personas que desde su posición profesional "hacen" política o más concretamente, se dedican no a contrastar información y no ofrecernos rigor, sino que trabajan "al servicio" de determinada "ideología" están haciendo un flaco favor a la profesión, a la suya y a la mía.

Si me parece lamentable que los políticos nos dediquemos a insultarnos aún más que quién lo haga sea un periodista desde una posición subjetiva. Creo que tenemos ejemplos más que sobrados de periodistas que un día dieron el paso al frente y han ido en candidaturas políticas, me parece muy loable y de agradecer porque nadie nace político, los políticos son personas y profesionales de todo tipo que un día deciden dedicarse a la cosa pública. En cambio creo que debería ser reprochable quien se enmascara en una posición "objetiva" (periodista) para atacar al "contrario" político. Por supuesto que como personas pueden tener opiniones e ideología pero ¿imparcialidad? indudablemente no deben perderla nunca.

Hace días, en twitter, también nacía un hashtag #sinpreguntasnohaycobertura reclamando los medios de comunicación a los políticos la necesidad de que en las comparecencias públicas se volviera a la sana costumbre de permitir preguntas. Por la parte que me toca, creo que esta reivindicación no es necesaria en Jerez y desde aquí felicito a todas las fuerzas políticas de nuestra ciudad por ello.

Creo que ya que aún en Jerez los políticos y periodistas somos, generalmente, muy accesibles deberíamos contribuir desde nuestra humilde posición a dignificar nuestras profesiones.




miércoles, 27 de abril de 2011

El partido del siglo

Reconozco que me voy a meter en una camisa de once varas pero no puedo dejar pasar esta oportunidad de comentar el mejor "espectáculo" de hace años en España.

Confieso que el fútbol profesional no me interesa, no lo sigo y no lo entiendo. No sé si soy del Madrid, del Atleti o del Barça. Por mi familia, por mis amigos y mi pueblo siempre era más madridista, mi padre era del atleti (aunque es poco futbolero y más amante al motociclismo que de eso sí sé algo más) y mi sobrino Antonio, al que quiero con adoración, como no sabía que se podía querer, es del barça. Vamos que a mí esta noche quien gane pues me da lo mismo.

Pero los dos entrenadores me fascinan. Creo que estamos ante el mayor y mejor "espectáculo" de marketing desde hace mucho tiempo. Hoy como mucha gente estaremos pendiente más de cada gesto de estos dos "cracks" de la comunicación que de lo que hagan Puyol, Casillas, Pique o Sergio Ramos (como ven sólo me sé los nombres de unos cuantos). No sé si entrena bien o no Mouriño, no tengo ni idea, pero sí sé que desde que el está, el Real Madrid ha vuelto a ser un grande, copa portadas y tiene centrada la atención de la prensa deportiva. Guardiola, al que sí creía gran entrenador, hemos de recordad que son varios años (no me pidan que concrete más) siendo imbatible en las competiciones futbolísticas. Es más, se hablaba, cuando ganamos la copa del mundo del fútbol con la selección española que en parte ese mérito era por el gran número de jugadores cules y porque se notaba el toque de Guardiola (que tenía hasta un nombre creo recordar).

Pero ya les digo creo que el fútbol importa poco, hoy viviremos una de las eternas luchas que tanto nos gustan a los españoles. Ahora que la afección política está sufriendo sus horas más bajas, la afección futbolística renace. O si no díganme ¿por qué Guardiola ha hecho estas declaraciones "Hemos caído muchas veces como país y como equipo"? Pues ni más ni menos, Guardiola se hace líder no del Futbol Club Barcelona, se hace líder y héroe de todo un sentimiento. ¿Y Mouriño? el portugués al frente de la furia española del Madrid. En marketing y marketing político sabemos que esto no es ni más ni menos que ganarse la afección de tus simpatizantes; da igual quien gane o pierda (como en las elecciones) lo importante es que los madridistas se sientan orgullosos de su equipo y los cules del suyo. Pura pasión.

Hoy no se juega la semifinal de la Champions (he tenido que buscar si era semifinal o final) hoy se escenificará el duelo por ser el mejor entrenador del mundo, que no es quién gana más campeonatos, sino quién hace su equipo más "grande". No olvidemos que Madrid y Barça son dos de las empresas más importantes de España.

martes, 26 de abril de 2011

Filosofía Low cost

El otro día al leer el artículo que publicaba El Mundo sobre Hoteles Low cost pensaba en como hay una generación a las que la filosofía low cost se nos ha colado dentro.

Es cierto que menor precio no es sinónimo a igual calidad y todos sabemos que determinadas compañías, como Ryanair, algunas de sus medidas de ahorro rayan lo rídiculo. Aún a pesar de eso, sinceramente, volar en Ryanair o Iberia a Madrid desde Jerez muchas diferencias no hay.

Y si somos capaces de ahorrarnos 10 euros y guardar una cola considerable para coger un asiento en un avión (nos jugamos la vida) que no haríamos en otras cosas. Es verdad que si viajamos en avión a estos precios nos encantaría poder contar con Hoteles con calidades estándar a precios competitivos. Entre los europeos son muy populares los albergues o "hostels" pero los españoles todavía nos resistimos, quizás porque la calidad de nuestros hoteles es bastante considerable y buscamos algo parecido. Yo confieso que para mí el cuarto de baño en la habitación es imprescindible. Y así cuando he viajado a Londres por menos de 50 € ida y vuelta en avión, me he gastado más de 200 € en hotel. Un hotel donde sólo aparecía para ducharme y dormir. Por supuesto me han sobrado más de la mitad de las comodidades que tenía la habitación: con una cama y un baño limpio me habrían bastado pero aún la filosofía low cost no ha llegado a ese sector.

Porque el low cost no es abaratar precios a costa de calidad, sino a costa de reducir servicios totalmente prescindibles. Sí, los asientos en Ryanair son más estrechos, lo sé, pero tampoco quiero una habitación de hotel más grande que mi casa.

Pero esta filosofía no sólo ha penetrado en la forma de viajar sino que se va abriendo paso a otros aspectos de nuestra vida. Por ejemplo, las relaciones sociales. Casi ni me acuerdo de como se envía un SMS, me es más cómodo y barato mandar un tweet. Si necesito algo más, mando un mensaje a facebook y sobretodo, permite que cualquiera pueda enviarme un mensaje sin conocerme y sin tener acceso a mis datos personales. Esa es una gran ventaja frente a cualquier otro medio de comunicación para un político, eso sí es una ventanilla de atención ciudadana 24 horas. Pero además si quieres trabajar o necesitas más privacidad está el mail.

Toda una filosofía de vida que elimina cosas superfluas de nuestra cotidianidad. Yo sé que hay gente que no lo entiende y no lo quieren entender pero es mucho más productivo mandar un mail o un evento de facebook que una llamada de teléfono pero, sobre todo, mantienes aún más acotada tu privacidad.

Productividad y privacidad, dos retos en un mundo sobrecargado de información.

domingo, 17 de abril de 2011

Un día especial y son 33



Había hecho el propósito de no escribir más allá de la política en estos meses de pre-campaña pero yo soy de esas que me muero antes de dejar de ser como soy.

Hace un año, era sábado, lo recuerdo perfectamente y estuve todo el día esperando algo que no llego. Este año sabía que no tenía que esperar, estaba segura de que ocurriría.

Y en eso se resume casi todo, hace un año estaba sumergida en la indecisión y la necesidad, me estaba conformando con cualquier cosa. Hoy las cosas son distintas, sé lo que quiero, sé cuál es el camino para lograrlo y ya no me dejo ni engañar ni me quiero conformar con otras cosas.

Porque al final todo llega, llega la serenidad y, sobre todo, llega la felicidad.


sábado, 5 de marzo de 2011

Pequeñas batallas personales

Hay veces que las batallas no se eligen, sino que ellas te eligen a ti.

No sé si la elegí yo o no pero me resisto a utilizar mal adrede nuestra lengua. Es cierto que también cometo errores lingüísticos y gramaticales pero sí puedo asegurar que intento evitarlos.

Y me chirría la feminización del lenguaje y claro estando en política pues imagínense la de veces que me chirrían los oídos.

Ya en otro post publique el significado de la palabra concejal y, aunque, se admite la forma femenina la rechazo completamente. En primer lugar porque es el cargo el que me califica a mí y no yo al cargo y en segundo lugar porque la segunda acepción, sirve de forma coloquial para designar a la mujer que llega por vínculo matrimonial "al cargo". Admitir esta segunda acepción es descalificar a todas las mujeres que hemos llegado ahí por nuestros propios méritos. Por eso, durante estos cuatro años, he sido "la" concejal.

Pero hoy me llegaba en una cadena de correos una breve explicación sobre este mismo tema. Copio una parte haciéndolo mío.

En castellano existen los participios activos como derivado de los tiempos verbales. El participio activo del verbo atacar es "atacante"; el de salir es "saliente"; el de cantar es "cantante" y el de existir, "existente". ¿Cuál es el del verbo ser? Es "ente", que significa "el que tiene entidad", en definitiva, "el que es". Por ello, cuando queremos nombrar a la personas que denota capacidad de ejercer al acción que expresa el verbo, se añade a este la terminación "-ente".

Así, al que preside, se le llama "presidente" y nunca "presidenta", independientemente del género (masculino o femenino) del que realiza la acción.

De manera análoga, se dice "capilla ardiente", no "ardienta"; se dice "estudiante", no "estudianta"; se dice "independiente" y no "independienta"; "paciente", no "pacienta"; "dirigente", no "dirigenta"; "residente", no "residenta".

martes, 4 de enero de 2011

No, no fumo

No, no fumo y no, no he fumado nunca. Mentira, he fumado, he fumado mucho pero por obligación. Yo no compraba tabaco, ni encendía el cigarrillo pero he fumado tanto que a nadie le importaba si yo no quería hacerlo.

Porque eso es lo que pasa, da igual si tú fumas o no, te tragas el humo de los demás aunque no quieras o eres una antisocial.

Si tus amigos fumas terminabas yendo a los bares dónde se podía fumar; si tus jefes fuman, tu oficina apesta a trabajo; si tus padres fuman tu casa está llena de ceniceros y si tu novio fuma... estás perdida.

Socialmente los fumadores han impuesto sus reglas tanto es así, que se puede interrumpir cualquier reunión para ir a fumar o sólo está permitido que te ausentes de cualquier acto por ese motivo; que decir que esos minutos también se han convertido en perfectos para entablar relaciones más fraternales o profesionales. Sí, lo hago muchas veces, salgo a fumar aunque no encienda ningún cigarrillo.

Pero he de confesar que lo menos me gusta de fumar no es el olor, la sequedad de ojos o la suciedad de la ceniza; lo que más me molesta es la muestra de debilidad personal. Los fumadores dejan a la vista de todos su mayor punto flaco.

No sé si lo enseñaran en los cursos de negociación, en los que yo he estado no, pero si tu oponente es fumador lo tienes fácil si lo quieres distendido ponle un cenicero al lado. Si en cambio, lo quieres en tensión, alarga la reunión y no le permitas fumar.

Una de las primeras escenas de Salt, muestra como la protagonista Angelina Jolie comienza un interrogatorio colocándole al espía un cenicero con un paquete de tabaco. Este hecho es muy común en todas las escenas de interrogatorios, el cine no ha sido ajeno al lenguaje subconsciente de este gesto. Nuestra sociedad en cambio no.

La nueva Ley Antitabaco aparentemente convierte en "parias" a los fumadores, aunque a mí no me lo parece. Nos acostumbraremos a los espacios sin humo. Hace años cuando viví en Irlanda ya existían los espacios sin humo y en la puerta de los pubs existían unos espacios acotados con las típicas cuerdas rojas para fumar. A pesar del frío, los irlandeses salían y entraban y los españoles se acostumbraban en muy poco tiempo. Al fin y al cabo, el hombre es un animal de costumbres.

Pero la ley falla porque detrás de ella sólo hay una doble moralidad pero no existe una conciencia real de acabar con el tabaquismo. No olvidemos que los impuestos especiales son los que más carga tributaria tienen, no va a renunciar el Estado a esa gran fuente de ingresos al igual que nunca promoverán los coches electrónicos que eliminarían la recaudación por la gasolina.

Estamos ante una ley represiva, sólo y exclusivamente represiva, pero que no altera conductas sociales. Es más esta ley hace lo contrario de lo que aparentemente pretende, hace a los ciudadanos cada vez más dependientes. Si estamos ante gobiernos que deciden todo y cada una de nuestras esferas de nuestra vida, haremos ciudadanos sumisos y dependientes, sin seguridad personal. Ya se sabe que aquello que dijo Marx, la religión es el opio del pueblo, ha sido transcrito por el socialismo quedando en el Estado es el opio del pueblo. Dígamosle a los ciudadanos si pueden o no fumar a las puertas de los hospitales pero no les demos la confianza y seguridad de ser ciudadanos libres.

No se olviden que las campañas de prevención del tabaquismo apenas existen, sólo se enmarcan en las genéricas de drogadicción que en la mayoría de los casos se centran en las drogas ilegales y claro, como se explica que después de las charlas de rigor haya ponentes o profesores que salgan al patio a fumar. Doble moral.

Seamos serios si de verdad queremos erradicar el tabaquismo tendremos que hacer verdaderos esfuerzos en nuestra conciencia colectiva y eso es cosa de toda la sociedad.

Yo mientras tanto seguiré siendo fumadora pasiva porque no pienso renunciar a esos 3 minutos distendidos en la puerta, también tengo derecho, digo yo ¿no?.

lunes, 3 de enero de 2011

Geronimo Stilton: libros para disfrutar



El otro día un niño de ocho años estaba leyendo "Cuarto viaje al Reino de la Fantasía" de Geronimo Stilton.

Lo abrí y me pareció increíble. Son unos libros dónde la lectura y la imagen se mezclan animando a los niños a sumergirse en las aventuras de este ratón periodista.

Hace algún tiempo, con ocasión de un post en el Blog Lo que vivo sobre el libro electrónico y el libro tradicional, escribía cómo de niños nuestros mecanismos de aprendizaje se basan en los cinco sentidos y por eso los libros para bebes estimulan varios de ellos; luego, al crecer, cada uno de nosotros desarrollamos algún sentido más que otro como motor de conocimiento (programación neurolinguística).

Los libros de Geronimo Stilton, a pesar de estar destinados en su mayoría para niños mayores de nueve años, no olvidan estimular todos los sentidos, tanto es así que, incluso, en la colección de los "Viajes al Reino de la Fantasía" hay páginas con olores que son parte de la trama.

Obviamente tenía ganas de comprarme uno de esos libros aunque me parecía un poco ridículo. La ocasión la pintan calva, cuando mi vendedor del Círculo de Lectores me dijó que tenía que elegir un libro regalo porque he hecho buena parte de la lista a los Reyes Magos con él, no tuve dudas, quería un libro de Geronimo Stilton.

Esta tarde me llegó el libro y estaba en casa mi sobrino que sólo tiene 2 años y medio y al que por suerte le ha entrado el gusanillo de los libros aunque aún no sabe leer. Le preguntó a mi madre qué era y ella le dijo un libro de Lidia, él respondió "y mío, que a mí me gusta que tiene muchos colores". Pues sí, el libro es de los dos y estoy deseando leerlo, pero con él.

Me gustaría poder enseñaros algunas imágenes de hojas del libro pero como no sé si eso infringiría los derechos de propiedad intelectual os describiré algunas.

Las hojas que principalmente contienen texto tienen distintos tipos, tamaños y colores de letra, juega con las mayúsculas y minúsculas, y añade pequeños dibujos, para resaltar y llamar la atención sobre aquellos datos importantes.

Y, en este libro, como pertenece a la colección de super héroes, no puede olvidar el formato clásico de los relatos de super héroes y nos encontramos hojas dónde continúa el relato en formato cómic.

En la colección Reino de la Fantasía, tenemos mapas o fichas de personajes. La forma de contar las cosas tiene mucho que ver con el argumento de cada una de las colecciones.

Estamos ante un personaje que ya cuenta con innumerables títulos pero en los que sus editores (Destino) cuidan el más mínimo detalle, existiendo un página web club de geronimo stilton e incluso libros de vacaciones.

Todo un universo que os invito que hojeéis en cualquier librería y que regaléis si tenéis niños de esas edades, seguro que les encantará.

Pero para terminar una viñeta de Forges que nos recuerda que lo más importante que se le puede dar a un niño es cariño. ¡Felices Reyes Magos!


viernes, 31 de diciembre de 2010

Cosas que aprendí del 2010


El 2010 ha sido de esos años que no pasan desapercibidos, un año difícil pero que nos ha hecho ver la vida de otra forma. Un año dónde hemos tenido que hacer más esfuerzos para conseguir las mismas cosas y un año dónde la crisis ha llegado a todas las familias.

Para mí ha sido un año dónde he aprendido muchas cosas y ha cambiado otras tantas. Estas son algunas de las lecciones que me ha dado:

1. Las personas son menos de lo que aparentan ser en su vida profesional y son más de lo que nos muestran en su vida personal.

2. Uno puede caer y levantarse tantas veces como quiera pero sólo aquellos que se han caído muchas veces pueden hacerlo sin que nadie se de cuenta.

3. Cada esfuerzo tiene su recompensa y si no la tiene es porque ese esfuerzo no merece la pena, no pierdas más el tiempo.

4. Dios o la vida (para los ateos) nos pone a gente maravillosa a nuestro lado sólo en el momento preciso. Estar solo es necesario para pobrarnos a nosotros mismos.

5. Todas las personas merecen una primera oportunidad pero las segundas oportunidades debes darlas en muy raras veces, la gente no cambia.

6. Que tus mejores amigos pueden ser de un día para otro grandes desconocidos y que desconocidos pueden convertirse sin darte cuenta en grandes amigos.

7. La vida es para vivirla, con sus penas y sus glorias pero siempre con la conciencia de estar haciendo las cosas bien; equivocarse es sólo la primera fase para encontrar la solución.

Y este es básicamente mi equipaje para el 2011, un año que estoy segura de que vendrá lleno de cambios y de toma de decisiones.

Espero que para vosotros también sea un año en el podáis decidir cómo queréis que sea vuestra vida y qué cosas o personas queréis que estén o no en ella.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

El ataque de los mediocres

En la edición de la revista Muy Interesante de enero 2011 hay un artículo que os reseño a continuación sobre la mediocridad. Sus autores son Luis G. de Rivera, psiquiatra y Laura G. de Rivera, periodista.

No he encontrado la versión electrónica gratuita por lo que si queréis leer más tendréis que acudir a la versión impresa o a la previo pago para iphone o android.

Comienza el artículo con una frase de Jonathan Swift "cuando aparece un verdadero genio puede reconocérsele por este signo: todos los mediocres se conjuran contra él". "El autor de Los viajes de Gulliver, resumía así, la tensión entre excelencia y mediocridad, dos características de la psicología humana que tienen gran influencia en el funcionamiento de la sociedad. Cada una se rige por sus propias leyes y las dos son necesarias: una promueve el progreso y la otra asegura la estabilidad social".

"Aspirar a la superación personal, bien mediante la propia creatividad, bien a base de apoyar y admirar a individuos notables, es una cualidad intrínseca del ser humano sano. Sin esa tendencia natural, no querríamos ser mejores personas, ni aprender bien un oficio; no existiría progreso, ni desarrollo, ni nada nuevo bajo el sol. Sin embargo, el valor opuesto, la mediocridad, no es tan indeseable como parece a primera vista. De hecho, cumple su función como parte de una estrategia altamente evolutiva: aporta el contrapunto de estabilidad al factor de cambio que introducen los genios -pensadores, artistas, inventores, descubridores...-, que son innovadores por definición."

Y como diría la gran Mayra Gómez Kemp "...hasta aquí puedo leer". Es un artículo para leer, guardar, releer y sobretodo, pensar y repensar sobre la sociedad, los mecanismos que operan en ella, el papel que juegan la cultura y la educación, y otros temas de interés.

Junto al artículo se van recomendando una serie de libros que refuerzan este escrito:
- "El maltrato psicológico" J.L. González de Rivera. Edt. Espasa, Madrid, 2005.
- "Elogio del imbécil" P. Aprile. Edt. Booket. Barcelona, 2006.
- "El principio de Peter" L.J. Peter y R. Hull. Edt. DeBolsillo. Barcelona, 2009.

viernes, 17 de diciembre de 2010

Igualdad, mérito y capacidad en política



En España, principalmente, y en otros países de nuestro entorno europeo, hay tres tipos de políticos: los funcionarios que están en política, los políticos que se creen funcionarios y los otros, profesionales de un oficio.

De una forma mayoritaria nos encontramos los dos primeros tipos y de una forma residual y extraña el tercero.

Independientemente de que compartimos determinadas características de nuestro sistema político con los de nuestro entorno también considero que parte de que esto ocurra se debe al diseño del sistema que se llevo a cabo a partir de la transición.

Las dos corrientes ideológicas, la izquierda, encabezada por el PSOE y la derecha, heredera del régimen contaban entre sus filas con numerosos funcionarios. En especial considero que el PSOE, que tuvo la tarea de engranar el sistema desde 1982 hasta 1996 (catorce años), favoreció que este grupo profesional contara con una serie de prerrogativas que le facilitarán la dedicación a la política. Excedencias, permisos, reservas de plaza e, incluso, hasta una opinión favorable, pues, al contrario que en el común de la sociedad, dentro del funcionariado no está mal visto dedicarse a la política.

Y así tenemos que un partido que se considera progresista (aunque a mi me gusta recordar que Bobbio dice que es antónimo ser progresista y socialista en una sociedad capitalista porque un progresista sólo buscaría profundizar en el capitalismo lo contrario que debe buscar un socialista) tenga entre sus filas un gran número de funcionarios, grupo que suele ser bastante conservador.

Pero dicha dicotomía también la encontramos en el PP, pues un partido que se dice liberal cuenta con muy poca gente provenientes de profesiones liberales, contando también entre sus filas con muchos funcionarios.

No vengo a denostar al funcionariado en este post, soy hija de funcionario y en más de una ocasión he pensado en opositar, sino vengo en esta reflexión a abogar por introducir en el sistema mecanismos que favorezcan que otros ciudadanos puedan acceder al ejercicio de la política. Y aquí entra en juego las tres características que enumero en el título: igualdad, mérito y capacidad.

Igualdad: hoy en día determinadas profesiones se encuentran predispuestas al ejercicio político mientras que en otras supone un hándicap difícil de sortear. Pensemos que un obrero a pesar de que constitucionalmente y legalmente podría ejercer libremente su derecho a ser elegible en la realidad nos encontramos con que su desarrollo laboral se verá repercutido de forma negativa y sus compañeros y ambiente laboral se enrarece muchas veces; mejor ni hablemos de sus posibilidades de promoción que se reducirían a cero. Esto se agrava aún más si estamos ante un profesional independiente o autónomo dónde cada tiempo que dedique a otra cosa que no sea su profesión será una pérdida de proyección y de dinero.

Si antes ya hemos hablado del primer tipo, funcionarios en política ahora toca hablar del segundo tipo, políticos que se creen funcionarios. Personas que hacen de la política una profesión y desarrollan toda su vida laboral al amparo de los partidos políticos, encadenando una y otra labor, algunas sin ningún tipo de relación causal.

Si para los partidos es conveniente tener funcionarios en sus filas por las prerrogativas profesionales de las que gozan, también les favorece mantener en ellas a estos políticos funcionarios porque le dan estabilidad a la estructura, al fin y al cabo son los que siempre están y se encargan de los resortes en horas bajas y de mantener la disciplina en las bajas y sobretodo, en las horas altas. Pero aquí tendríamos que hablar de la segunda característica.

Mérito: debemos hacer un ejercicio de autocrítica pero sobretodo de autoconcienciación de nuestras capacidades propias y de nuestros compañeros y no pensar que las horas, años e ilusiones al servicio del partido debe ser nuestra principal tarjeta para conseguir tal o cual puesto. Realmente los méritos deben estar concretizados en un ámbito, buscar que estas personas, comúnmente, fontaneros, se especialicen en una área de gestión, animarles y exigirles esa profesionalización por su propio desarrollo personal y el bien público. Son necesarios en horas malas pero aún aumentarían su valor si en las horas buenas no estuviera su labor ensombrecida por su función de engrase del partido.

Por último hablaremos de los raros, los profesionales en política, son pocos y duran poco tiempo. Se adaptan mal a la estructura fuertemente jerárquica, a los procesos de decisiones y al anclaje forzado por los fontaneros. Comúnmente acostumbrados a lidiar en el mercado dónde el individualismo y las ventajas competitivas marcan las leyes no conciben que circunstancias subjetivas interfieran en el mercado político. También ingresan con fuertes visiones ideológicas, ideas revolucionarias a corto plazo, que chocan con la visión práctica de aquellos que llevan más años y que, siguiendo los términos económicos, buscan resultados en el largo plazo. Pero estos profesionales vienen cargados de capacidad.

Capacidad: estamos ante profesionales con años de experiencia y especialización en áreas concretas, con aptitudes medibles para lograr el buen ejercicio de tareas, pero además suelen contar con el buen juicio de los ciudadanos y la confianza de éstos en el desarrollo de su profesión.

Como ya he dicho anteriormente, en mi opinión, faltan profesionales en política creo que en la situación actual si recurriéramos a ellos lograríamos que España fuese un país emprendedor y ambicioso capaz de generar valor de sus recursos y provocar cambios estructurales en el sistema que lo hicieran óptimo de generar empleo y bienestar.

Ya se sabe, un profesional o autónomo vive continuamente en un entorno hostil, ¿quién mejor que ellos para sacarnos de esta crisis?.