Mostrando entradas con la etiqueta ACTUALIDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACTUALIDAD. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de julio de 2010

A más lenguas, menos español


El ideal de la UE de promover todos los idiomas choca con la realidad - A mayor cantidad de lenguas más crece una: el inglés

Europa apuesta por el ideal de la diversidad de idiomas, pero la realidad lleva a la concentración: a mayor número de lenguas en la UE ampliada, más se impone el inglés. También ocurrió en la América conquistada con el español. Un informe redactado por Amin Maalouf para la Comisión, y que ésta convertirá en propuesta en septiembre, aconseja una tercera lengua en las escuelas.

Los idiomas han entrado en campaña. El 18 de febrero, José Luis Rodríguez Zapatero visitó el instituto Salvador Allende de Fuenlabrada (Madrid). Después de atravesar una nube de adolescentes que no paraban de hacerle fotos con los móviles, lanzó una promesa: en 10 años todos los alumnos que terminen la ESO hablarán inglés con fluidez.

También Rajoy promete un futuro políglota y, aun así, el optimismo electoral español va por detrás de las mejores intenciones de la UE. El documento de Maalouf para la Comisión se titula Un reto provechoso y su subtítulo resume bien su tesis: Cómo la multiplicidad de lenguas podría contribuir a la consolidación de Europa. Es fruto del trabajo de un equipo de nueve intelectuales, entre los que no se encontraba ningún español. Su objetivo es orientar las directrices sobre multilingüismo que la Comisión presentará en septiembre. No en vano, 2008 ha sido declarado, de forma mayúscula, Año Europeo del Diálogo Intercultural.

Al contrario que la ONU, que sólo considera oficiales seis lenguas (el inglés, el francés, el español, el ruso, el árabe y el chino), la UE reconoce como tales las 23 de sus 27 miembros, algo que genera no pocas anécdotas: cuando en 2004 ingresó Malta sólo se presentaron 40 candidatos para las 135 plazas de traductores del maltés, una lengua con algo más de 400.000 hablantes. Ese mismo año, la Unión conoció la mayor ampliación de una sola tacada. Pasó de 15 a 25 socios, en otros términos, los traductores del Parlamento, el Consejo y la Comisión pasaron de 4.000 a 6.000. En 2007 se les sumaron Bulgaria y Rumania. En cuatro años, las instituciones comunitarias han pasado de traducir millón y medio de páginas a casi el doble.

Un tercio del presupuesto de la Eurocámara se destina a labores de traducción e interpretación, pero en Bruselas ya es un viejo tópico matizar la cifra diciendo que esos servicios le cuestan a cada ciudadano lo mismo que un café al año. La UE no piensa, pues, abdicar de su defensa del multilingüismo, al que tiene dedicado un comisario. ¿Por qué? La respuesta atraviesa el documento de los intelectuales. "La diversidad lingüística", apunta Maalouf, "constituye el fundamento mismo de la idea de Europa". Además, sostiene, sería difícil defender la legitimidad de una Unión que se expresara en un idioma que no fuera el de cada ciudadano, sobre todo teniendo en cuenta que casi la mitad de los habitantes de la UE sólo entiende su propia lengua. "Si ignoramos alguna, corremos el riesgo de que sus hablantes pierdan el interés por las ideas europeas", continúa el autor de León el Africano, que concluye: "Las lenguas no son intercambiables, ninguna es imprescindible pero ninguna es superflua".

No obstante, la práctica indica que algunas son, como diría Orwell, más imprescindibles que otras. Si abre usted un pasaporte europeo por la primera página entenderá de un vistazo el mito de Babel. Pero si pasa página verá, junto a su foto, que el número de idiomas en los que se identifican sus datos personales se ha reducido drásticamente a tres. Se demuestra así un axioma que admiten incluso los mayores defensores del multilingüismo: cuanto mayor es la dispersión de lenguas mayor es la importancia de unas pocas comunes, es decir, cuantos más idiomas promueva la UE, mayor será el peso del inglés, el francés y el alemán, lenguas en las que se gestiona el 90% de los asuntos comunitarios. Sin olvidar que el primer borrador de casi todos los documentos comunitarios se produce en la lengua de Shakespeare.

"Es un proceso natural", afirma Francisco Rodríguez Adrados, académico de la RAE, que acaba de publicar Historia de las lenguas de Europa (Gredos). "Las lenguas están hechas para entenderse, y la excesiva diversidad dificulta la comunicación. Por eso la gente acude a una común. Así, la existencia de centenares de lenguas en América favoreció la expansión del español, que no necesariamente se impuso a golpe de espada, aunque alguno hubo. La prioridad era llevar la religión, no el idioma". Los misioneros se afanaron en ser fieles al principio de Pentecostés: predicar a cada uno en su lengua. Y el español se convirtió en la única lengua común entre comunidades diversas. Con todo, fue la independencia de las repúblicas americanas y la gran emigración del viejo al nuevo mundo lo que impulsó definitivamente el español. Hasta mediados del siglo XIX, sólo un tercio de la población americana lo hablaba. Sin perder de vista que era la lengua administrativa y conocerla aumentaba las posibilidades de promoción social. Cuando una lengua se convierte en camino hacia el poder, su uso se multiplica. "Como en su día el latín y hoy, el inglés", abunda Adrados. "Se hace más caso a la necesidad que a los decretos. Es una cuestión de utilidad, lo que los estadounidenses llaman poder blando".

La regla de que a mayor diversidad, mayor concentración no la sufren sólo las lenguas con pocos hablantes. Incluso una de tanta tradición como el francés vio mermada su influencia con la entrada en la Unión de Austria, Finlandia y Suecia en 1995. Las posteriores ampliaciones hacia el centro y el este no han hecho más que reforzar el peso del inglés y, aunque menos de lo previsto, fortalecer el alemán, el idioma que más europeos tienen como lengua materna. En ese ámbito, el demográfico, el español ocupa el quinto puesto tras el inglés, el italiano y el francés y al mismo nivel que el polaco. La hipotética entrada de Turquía en la UE, con 73 millones de habitantes, reordenará drásticamente esa lista y la correlación de fuerzas.

¿Qué hacer? ¿Resignarse a que los teóricos del europeísmo promuevan la diversidad idiomática mientras la práctica cotidiana tiende irremisiblemente hacia la concentración? Ante esa pregunta surgió el grupo encabezado por Maalouf. Y su respuesta se llama "lengua personal adoptiva", es decir, una tercera lengua distinta de la "identitaria" y de la internacional de comunicación (o sea, del inglés). "Tal y como nosotros la concebimos", afirma, "no sería una segunda lengua extranjera, sino más bien una segunda lengua materna". Elegida libremente y "aprendida en profundidad, hablada y escrita con frecuencia", se integraría en el trayecto escolar de todo ciudadano. Para aclarar su teoría, los padres de la propuesta recurren a Joseph Conrad. El autor de El corazón de las tinieblas tenía el polaco como lengua materna y usaba el francés como lengua franca, pero eligió el inglés para escribir su obra. Por el lado pragmático, la "lengua personal adoptiva" sería un plus en un futuro en el que el inglés será cada vez más necesario pero menos suficiente. Se trataría, además, de facilitar los negocios bilaterales entre países sin tener que pasar por una lengua ajena a los dos interlocutores.

"A veces se desaprovecha la proximidad entre las propias lenguas románicas y vemos a estudiantes italianos y españoles hablando en inglés", apunta Albert Branchadell, profesor de traducción e interpretación de la Universidad Autónoma de Barcelona y presidente de la Organización por el Multilingüismo. Para él, la propuesta de la lengua adoptiva es interesante pero "complicada como realidad a corto plazo. Sobre todo teniendo en cuenta que en España, el nivel de inglés es deprimente". Branchadell ha sido siempre muy crítico con el llamado internacionalismo lingüístico, que defiende la concentración. Uno de sus más brillantes estudiosos españoles fue Juan Ramón Lodares, autor de ensayos ya clásicos como Gente de Cervantes o El porvenir del español (publicados por Taurus). Lodares, fallecido hace tres años, insistía en que la tendencia a la selección lingüística es imparable por una razón básica: la gente no se pregunta por qué aprender una lengua, sino para qué. Defensor de una visión materialista de las lenguas, el filólogo resumía su punto de vista con un dato y una pregunta: "Antes de 1850 el territorio europeo que actualmente recorremos en francés e italiano, había de recorrerse en docenas de variedades idiomáticas. El hecho de que hoy se pueda andar por el mismo territorio con dos idiomas y una moneda, ¿ha sido una catástrofe para Europa?". En opinión de Branchadell, que polemizó largamente con Lodares, una de las mayores contradicciones del internacionalismo es que los que lo promueven para los idiomas de menor peso no la aceptarían para los de peso intermedio frente al peso pesado del inglés. "La reducción al inglés nunca tendrá el aval de ningún país", apunta. "Malta, que es bilingüe, podría renunciar a la oficialidad del maltés, pero ¿lo harían España o Alemania?".

A la eterna pregunta de si puede haber una identidad común sin una lengua común, Branchadell responde que adoptar el inglés tampoco generaría sentimiento de comunidad porque la vemos como una lengua instrumental: "La lengua de Europa es la traducción". Para él, la solución no es "ni el english only ni el multilingüismo sin fin". Existen, dice, casos intermedios que hay que pactar atendiendo a la soberanía de los Estados (aunque tenga lenguas pequeñas), a la demografía (donde, ya vimos, domina el alemán) o a su proyección internacional (el gran fuerte del español, una lengua más americana que europea por el número de hablantes nativos; además, según el Instituto Cervantes, de los 14 millones de personas que lo estudian como lengua extranjera sólo 3,5 millones lo hacen en Europa; 2,5 en Francia).

Por el lado institucional, el inglés está, pues, lejos de convertirse en el euro de los idiomas. Mueve más sentimientos y genera, en todos los sentidos, más literatura. Pero también genera dividendos. No es extraño que haya hecho fortuna la metáfora del español como una "empresa multinacional" que crece en hablantes nativos más que ninguna otra (exceptuando al árabe) y que ocupa el tercer puesto mundial. Otra metáfora afortunada es la de la lengua como "el petróleo de España". Pero que un país produzca petróleo no quiere decir que lo refine y lo comercialice. De hecho, no sería descabellado que la explotación industrial del español -de la publicidad a la música, el cine o los libros- se establezca en países que no lo tienen como lengua oficial. Por otro lado, el reciente estudio Economía del español de la Fundación Telefónica apunta que si en el área de habla hispana se dispusiera de tantas líneas telefónicas como en los países anglófonos, la presencia de la lengua de Don Quijote en Internet se incrementaría en un 170%. Una cifra ya clásica es la que sitúa la potencia económica del español en el 15% del PIB del país. Una cantidad nada desdeñable, pero que no es más que un tercio de lo que el español produce en Estados Unidos. Se explica así que la entrada en campaña de los idiomas vaya más allá de Fuenlabrada. La web de Hillary Clinton alberga una ventana que reza "Página bilingüe". En la de Barack Obama el rótulo es más explícito: "En español".


http://reportajeselpais.lacoctelera.net/post/2008/03/04/a-mas-lenguas-menos-espanol



miércoles, 11 de junio de 2008

Google Premio Principe de Asturias

La organización del Premios Principe de Asturias se rinde al mundo de internet y ha otorgado el galardon de Comunicación y Humanidades a Google, el gran buscador.

Lo justifican "por poner de forma instantánea y selectiva al alcance de millones de personas el canal de internet y por favorecer el acceso generalizado al conocimiento".

Yo, soy una forofa de Google en todos sus aspectos, como buscador o como cualquier otro programa, blogger, google earth, etc...

Es un gran reconocimiento a una de las herramientas de conocimiento más utiles de nuestra modernidad.

¿Dónde estaba la RAE?

Al los literatos de la Real Academia de la Lengua salen en defensa de eso, de la lengua española.

Salvador Gutierrez y Gregorio Salvador, han manifestado: "siempre tenemos locos pidiendo cosas peregrinas".

En Libertad Digital se publica un artículo a este respecto:

http://www.libertaddigital.com/noticias/kw/aido/telefono/violencia_genero/kw/noticia_1276332388.html

lunes, 9 de junio de 2008

1ª Patada al diccionario

Hoy se ha celebrado la primera comparecencia en el Congreso de la Ministra Aído.

Lo más relevante, la 1ª patada al diccionario, "miembros y miembras".

Si esto es a lo que se va a dedicar el Ministerio de la Igualdad yo, quiero ser desigual pero, lingüísticamente correcta.

Esto es lo que exporta nuestra ministra andaluza, incorrecciones lingüísticas, luego querremos sacudirnos el sanbenito de que "los andaluces no sabemos a hablar".

¿Se habrá avergonzado tanto cualquier "señor de valladolid" ante tanto despropósito?.

¡Qué legislatura nos espera!.

domingo, 8 de junio de 2008

Malversaciones del lenguaje

Cada día me estoy volviendo más intolerante con la malversación del lenguaje.

En primaria a todos nos enseñaron que los nombres comunes podían tener género masculino, femenino y neutro. Pues a estos nuevos-nuevas feministas también les ofenden los neutros, serán como dicen ellos-ellas "opresores-opresoras y redundan en la invisibilidad de la mujer-mujera".

No es ya bastante grave que, estas feministas se hayen institucionalizadas y encuentren gran cobijo en algún partido "progresista" aunque jamás hayan leído a Virginia Wolf o a Norberto Bobbio para saber qué ser progresista y socialista son conceptos antónimos.

Más grave me parece aún que, periodistas, artesanos de la palabra sigan este juego malverso.

Hoy, mi asombro es mayor cuando leo un titular en El País, referiéndose a Ridao, que junto con Puigcerdos lideran ERC, como "un abogado experto en leyes". ¿Acaso los abogados pueden ser expertos en otra cosa que no sean leyes?.

Pura malversación del lenguaje y, al final para no decir nada.

40 aniversario del primer atentado de ETA

"El primer eslabón de una cadena de terror.
Quizá hoy hubiera comenzado a cobrar la jubilación. Quizá hoy le hubiera tocado quedarse en casa cuidando de sus nietos. Quizá hoy tuviera intención de jugar la partida con sus vecinos de la localidad coruñesa de Malpica. Quizá hoy. Porque hoy se cumplen 40 años de su muerte. Porque hoy se cumplen 40 años desde que el apellido Pardines pasara a la Historia. Porque hoy se cumplen 40 años desde que los asesinos de ETA iniciaron su larga y cruel carrera. Desde entonces, más de 800 muertos.

José Pardines Arcay era miembro de la Guardia Civil, el Cuerpo donde ETA ha puesto mayoritariamente su punto de mira. El último asesinado por los terroristas, Juan Manuel Piñuel, también era agente del Instituto Armado.

Pardines apenas contaba con 25 años. Hijo y nieto de guardias civiles. Aquella tarde del 7 de junio de 1968, a Pardines, que estaba destinado en el destacamento de Tráfico de San Sebastián, le tocó participar, junto a su compañero Félix de Diego Martínez, en un control en la carretera Nacional I, Madrid-Irún, en la entrada de Villabona (Guipúzcoa).

Había unas obras en la zona. Ambos agentes tenían que cortar el tráfico para que los conductores sortearan las obras. José Antonio y Félix estaban en dos puntos distintos. Esa distancia quizá evitó que hubiera dos víctimas mortales aquella tarde de junio. Nadie temía una situación como la que se produjo. Nadie tenía en mente que al menos un etarra había tomado ya la decisión de cruzar el Rubicón y tirar de armas.

Control de carreteras

Todo transcurría con normalidad, pero Pardines era un hombre de detalles y algo no le 'sonó' bien en aquel Seat 850 Coupé blanco, con matrícula de Zaragoza 73956. Recordaba los números de la matrícula como los de un vehículo reclamado. Así que decidió ir tras él. Montó en su motocicleta e interceptó el coche sospechoso.

Saludó reglamentariamente a los dos ocupantes y les pidió la documentación. Pardines rodeó el vehículo y se agachó para comprobar que los números de la documentación se correspondían con los del automóvil, los del motor y los del bastidor. Era un hombre concienzudo y consciente de su trabajo. Ésa fue su última actuación. Del coche salieron los dos ocupantes. Uno de ellos sacó su pistola y le disparó un tiro en la cabeza a quemarropa.

En ese momento atravesaba la carretera un camionero que, al oír el ruido, pensó que había pinchado y detuvo el camión, de una empresa alimentaria de Pamplona. Al ver la escena, trató de reducir al autor de los disparos, pero rápidamente fue encañonado por el compañero del asesino, obligándole a soltarle. Fue entonces cuando el autor del disparo contra Pardines apuntó de nuevo su arma contra el guardia civil y disparó cuatro veces más, en el pecho del agente.

Huida tras el atentado

Los dos etarras emprendieron la huida y pasaron junto al compañero de Pardines, que no se había percatado de nada. Fue el camionero navarro quien le informó del tiroteo. Rápidamente se puso en marcha un operativo de búsqueda del comando de ETA autor del primer asesinato de la historia de la organización terrorista.

Javier Etxebarrieta Ortiz, 'Txabi', e Iñaki Sarasketa fueron interceptados poco después en las inmediaciones de Tolosa, junto a un restaurante, por las patrullas de la Guardia Civil. Txabi, autor de los disparos que acabaron con la vida de Pardines, no estaba dispuesto a entregarse. Sacó de nuevo el arma ya estrenada. La maniobra fue descubierta por los agentes, que forcejearon con el asesino para arrebatarle la pistola. Pero el otro terrorista también sacó la pistola.

Se produjo un tiroteo en el que resultó herido de gravedad 'Txabi'. Fue trasladado al hospital de Tolosa, donde murió. Sarasketa logró huir, pero apenas unas horas más, porque en la madrugada del 8 de junio fue detenido. Se había ocultado en la iglesia de la localidad guipuzcoana de Regil, en compañía del cura párroco.

Txabi, bilbaíno y economista de 22 años, era el máximo responsable del aparato militar de ETA. Siempre había defendido que a la banda no se la tomaría en serio hasta que se produjeran las primeras muertes. "Para nadie es un secreto que difícilmente saldremos del 68 sin ningún muerto", aseguró en la revista 'Zutik', en aquella época el 'BOE' de ETA.

El compañero de Pardines

Félix de Diego, nacido en Fuentezen (Burgos), acudió al lugar en el que había sido asesinado su compañero Pardines. Lo encontró tendido en el suelo, rodeado de un gran charco de sangre. Apenas pudo dar la voz de alarma para que se montara el dispositivo de captura de los asesinos. Nunca superó la muerte de su compañero de patrulla. En 1977 sufrió un accidente de moto en el alto de Etxegarate y cayó desde una altura de 60 metros. No murió, pero el accidente le dejó importantes secuelas que provocaron la baja del servicio activo en la Guardia Civil. No abandonó el Cuerpo, pero estaba en la reserva.

Su vida profesional había sido dura, muy dura, pero el destino no le había cerrado aún su última puerta. La mañana del 31 de enero de 1979, De Diego se encontraba en la terraza del bar Herreria, en Irún, propiedad de la familia de su esposa. Dos etarras entraron en el establecimiento sin mediar palabra y dispararon contra él a quemarropa, en presencia de su mujer. "Era un chivato de la Guardia Civil". Ésa fue la razón que dio ETA para explicar el asesinato.

De Diego, casado y padre de cuatro hijos, murió a consecuencia de los tres disparos de ETA (uno en el corazón, otro en el vientre y el tercero en la pierna izquierda). A sus 46 años, un cáncer terminal de riñón lo tenía impedido en una silla. Los pistoleros no sabían que acababan de matar al compañero de Pardines. Y, según ellos, por ser un chivato: era imposible, él era un guardia civil".

sábado, 7 de junio de 2008

Redes sociales

Vivimos en una época en la que si no estas en internet no existes.

Pero ya es demasiado, no basta con tener messenger ahora un buen cyber-ciudadano tiene que tener su perfil en innumerables redes sociales y, en cada una, terminas conectando con distintos amigos. En el facebook con los que andan más internacionalizados; en el tuenti, como dice su nombre, con los que andan en la veintena; en el hi5, ya ni se con quien.

Así que al final resulta que no es que no aparezcas, es que tienes que estar en todos lados y claro con tu perfil, fotos, intereses, etc, actualizado.

Al final resulta que una tiene más vida social en la red que en la vida normal.

¡Qué locura!.

martes, 3 de junio de 2008

Los jovenes y la vivienda

Los jóvenes necesitarían ganar más de 3.000 euros al mes para comprar un piso de 100 metros cuadrados.

El sueldo medio de un joven (1.180 euros al mes) sólo permite adquirir una vivienda de 42 metros cuadrados, por lo que éste necesitaría cobrar más de 3.000 euros al mes para comprar una vivienda de 100 metros cuadrados. A pesar de ello, casi la mitad de aquellos con edades entre los 25 y los 29 años se ha independizado, según datos del Observatorio Joven de Vivienda en España elaborado por el Consejo de la Juventud de España (CJE)...

http://www.libertaddigital.com/noticias/kw/alquiler/corredor/hipoteca/joven/piso/vivienda/kw/noticia_1276331832.html

lunes, 2 de junio de 2008

400 euros...ja ja ja

"Aproximadamente 11 millones de contribuyentes se quedarán sin cobrar los famosos 400 euros, la medida estrella del Gobierno de Zapatero para impulsar la actividad económica. El grueso de esta cifra corresponde a rentas muy bajas, trabajadores con contratos temporales y personas con un mínimo personal y familiar muy alto, tales como pensionistas y familias numerosas.

Esta cifra correspondería a los españoles que perciben ingresos sometidos al Impuesto sobre la Renta pero a los que no se les practica retención a cuenta, que es de donde se restan los 400 euros. Para llegar a este número hay varios caminos..."

Extracto del siguiente artículo publicado en Cotizalia

Al final, parece que nos vamos enterando de que va a pasar con los 400 euros de Zapatero, otra mentira más y otra medida económica sacada de una chistera.

¿Dónde les dan las clases de economía a los socialistas? ¿En el país del mundo jamás?.

De estas clases también sabe la Sra. Alcaldesa de nuestra ciudad que, ahora ha construido un discurso sobre el "catastrazo" y de ahí no se sale. Pues sí, va a subir el IBI más de 6 euros cómo usted dice y no le vendría mál que también le enseñaran que una revisión de oficio es distinta de una revisión solicitada por el afectado. Pequeñas nociones jurídicas no estarían de más y, luego somos la oposición quienés no hacemos la "tarea".


¡Tanto maestro liendre!.

Memoria y Dignidad

Cuando en los pueblos de esta Andalucía el PSOE quiere ganar la guerra civil, en los pueblos del País Vasco se vive una auténtica guerra.

Hoy, gracias al Juez Grande-Marlaska, a la Audiencia Nacional, y al Estado de Derecho, los democrátas hemos ganado una nueva batalla.

A partir de esta Sentencia, las víctimas del terrorismo pueden acudir a la Justicia para reclamar la retirada inmediata de los nombres de etarras de las calles, avenidas y parques.

Ganar esta batalla es más importante de lo que parece pues, el final de ETA sólo vendrá cuando sean repudiados por la sociedad vasca.

sábado, 31 de mayo de 2008

114 medidas para paliar la crisis económica

Aurelio Romero critica la política de rodillo del PSOE.

El diputado popular denuncia que los socialistas rechazaron las 114 medidas propuestas esta semana por el PP en el Congreso.

El diputado del PP Aurelio Romero acusó ayer al presidente Rodríguez Zapatero de hacer el "Don Tancredo (quedarse inmóvil ante un toro en la plaza)" por la crisis económica que sufre España, aseverando que los socialistas "no la reconocen, por lo que es difícil que pongan soluciones".

Romero avaló su tesis en indicadores como las previsiones del crecimiento de la economía, "pues se hablaba del 3,5% y ahora el Banco de España lo fija en el 2,2%", el pesimismo existente tanto entre consumidores y empresas, o el dato tan reciente de que el IPC ha subido un 4,7% en mayo. Como datos más locales expuso que Jerez supera los 19.000 parados y que 800 empresas han causado baja durante el primer trimestre en la provincia. El diputado jerezano reseñó que el PSOE ha rechazado esta semana en el Congreso de los Diputados una batería de hasta 114 medidas propuestas por su partido para relanzar la economía española. Entre estas propuestas figuran cinco grandes puntos, que pasan por recuperar la confianza y el prestigio internacional; favorecer el crecimiento y la creación de empleo; luchar contra la subida del IPC mediante una mayor transparencia en las distintas comisiones como la CNMV, y la creación de una oficina de seguimiento de los precios; tener una política de apoyo a la empresa, mediante la rebaja del impuesto de sociedades y fomentar la competitividad, además de trabajar para tener una política energética. "Hay que decir la verdad: la situación es muy delicada", apostilló el dirigente del PP en rueda de prensa celebrada ayer.

Romero agregó otras iniciativas dirigidas más a los particulares como la reforma del IRPF, aumentando la bonificación por la compra de una vivienda, que está en un 15%, hasta el 25%. Otra medida estrella sería vincular las retenciones al pago de la hipoteca, aseveró el diputado.

http://www.diariodejerez.es/article/jerez/143093/aurelio/romero/critica/la/politica/rodillo/psoe.html

miércoles, 21 de mayo de 2008

Kelme y Eroski

Hoy, un amigo me envíaba un email sobre la rescisión del contrato de patrocinio de Kelme al jugador del barcelona Oleguer. Desde la empresa aluden como motivo de esto "las recientes declaraciones" efectuadas a favor de la excarcelación del etarra De Juana Chaos por dicho jugador.

¡Bien por KELME!. Aunque grupos independentistas abogen por un boicot contra esta empresa.

Muy a la contra es la postura mantenida por otras empresas, entre ellas EROSKI. Esta empresa vasca ha ayudado a pagar las fianzas para algunos conocidos abertxales, como en el caso de Otegui.

Jamás he pisado un supermercado de esta marca, ni compraré ni consumiré conscientemente sus productos. En cambio, KELME me ha ganado como cliente.

Todas las actuaciones de nuestra vida producen consecuencias; que nunca la barbarie etarra te encuentre como aliado.

domingo, 18 de mayo de 2008

La libertad guiando al pueblo



Ayer se inaguró el monumento homenaje a las víctimas del terrorismo en la Plaza de República Argentina, en Madrid.


El monumento está presidido por una figura femenina, la libertad, que porta una bandera de España y bajo esta una víctima de ETA, después el pueblo español.


En estas épocas extrañas que vivimos, después de más de treinta años de terrorismo, hay quién sigue confundiendo víctimas con asesinos.


Permitanme que en esto del terrorismo sólo escuche a las víctimas. El guardia civil Leoncio Sainz ha pronunciado hoy estas palabras:


"Los guardias civiles que trabajamos en esta tierra (País Vasco) no somos mártires ni morimos por vocación, queremos vivir en paz como ustedes. Sólo hay una razón que explica nuestro compromiso, un sentido para seguir, aguantar y soportar tanto dolor: la libertad y los derechos de los ciudadanos. Vivimos y morimos para que el hijo de Piñuel pueda tener un futuro en paz y libertad".


Sólo aquellos que alguna vez han sentido el miedo, aquellos que se han sentido objetivo, aquellos que han visto amenazados a familiares y amigos y aquellos que han visto morir a sus compañeros, están legitimados para hablar del terrorismo.

domingo, 11 de mayo de 2008

Una muerte injusta

Las muertes son todas injustas para los seres queridos que pierden una persona pero, hay muertes que son injustas para nuestra sociedad.

Nos hemos acostumbrado a la violencia de género, y todos los días oímos de alguien que ha sido asesinado por su pareja.

Ayer nos toco a los jerezanos sufrir una víctima más y ante eso, ¿ahora que nos debemos hacer?.

Después de haberse promulgado leyes y crearse departamentos políticos, Delegaciones, Consejerías y Ministerios de Igualdad, se siguen produciendo muertes.

Ayer al hablar con la gente, te decían que eso no sirve de nada, existe nuna sensación común de ineficacia contra estos crímenes.

Hoy y mañana, haremos concentraciones y comunicados de repulsa pero a los potenciales asesinos eso no les importa. Ellos matan porque "era mía y si no es mía no es nadie". ¿Es capaz la sociedad de luchar contra eso?".

lunes, 5 de mayo de 2008

Agua para todos

Más de 300 alcaldes 'populares' se reúnen para reclamar 'agua para todos'.
El PP promoverá un manifiesto que reivindica 'el trato igualitario' con Cataluña.

ORIHUELA (ALICANTE).- Más de 300 alcaldes del PP de la Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía pedirán este miércoles en un acto en Orihuela (Alicante) "igualdad" para todo el territorio español en materia de agua, una reivindicación que se extenderá a todos los ayuntamientos en forma de manifiesto.
En la cumbre 'Alcaldes por el agua', a la que asistirán los presidentes del PP valenciano, Francisco Camps, murciano, Ramón Luis Valcárcel, y andaluz, Javier Arenas, se pedirá la adhesión de alcaldes y concejales de otros partidos al considerar que "la sed no tiene color político".
La iniciativa ha sido presentada este lunes en Orihuela por los secretarios generales del PP en la Comunidad Valenciana, Ricardo Costa, y Murcia, Miguel Ángel Cámara, y por el vicesecretario regional de los populares andaluces, Ricardo Tarno.
Precisamente, la presentación de esta plataforma coincide con el impulso final al 'minitrasvase' del Ebro a Barcelona. Este lunes, la ministra de Medio Ambiente, Elena Espinosa, y su homólogo catalán, Francesc Baltasar, han firmado el el acuerdo de colaboración del trasvase.
Costa ha explicado que el PP promoverá la presentación en los ayuntamientos de toda España de un manifiesto en el que se reivindicará "el trato igualitario" con Cataluña, apoyando la transferencia hídrica aprobada desde el Ebro hacia Barcelona pero pidiendo, al mismo tiempo, ese trasvase para Andalucía, Murcia y la Comunidad Valenciana.
Por su parte, Cámara ha demandado "políticas de igualdad efectivas que permitan incrementar" la calidad de vida y ha opinado que la cumbre de alcaldes puede ser "la gran plataforma" social española que exija "un nuevo consenso" y una política de agua para todos "cimentada en la solidaridad y la justicia y en compartir los recursos naturales".
'Un trato igual'
El también alcalde de Murcia ha calificado de "fracaso" la política del agua del Gobierno socialista en los últimos cuatro años, y ha pedido "un trato igual" para todos, "para que el trasvase del Ebro llegué a las cuencas catalanas y a la vertiente mediterránea".
Tarno ha indicado que más de 30 alcaldes de las provincias de Almería y Granada acudirán al encuentro en Orihuela "con un grito igual en todos estos territorios: Agua para todos".
El dirigente del PP andaluz ha destacado el desarrollo experimentado por la provincia de Almería en los últimos 15 años "gracias al esfuerzo de los andaluces y al saber gestionar un bien escaso como es el agua", y ha dicho que desde Andalucía "no se entiende por qué se castiga a unos territorios y se premia a otros".
En su opinión, el agua "tiene que ser para quien la necesite" y ha añadido que en Almería la necesitan "no sólo para beber sino para el desarrollo, para crear empleo y para convertir al territorio en provincias de primera".
"Los andaluces pedimos muy poco: aquello que sobre, que se tire al mar, lo que no le sirve a otros territorios y que puede ser esencial para el futuro de una parte muy importante de la comunidad autónoma de Andalucía", ha asegurado para invitar al presidente de la Junta, Manuel Chaves, a sumarse a la cumbre "en la defensa de su tierra".
Por su parte, la alcaldesa y anfitriona de la cumbre, Mónica Lorente, ha declarado que el acto será "histórico y abierto a la sociedad" y ha considerado que Orihuela "tiene la capitalidad del agua".
Según Lorente, el manifiesto que surja tras el encuentro de los alcaldes será remitido "a todos los ayuntamientos del arco mediterráneo", y ha pedido al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que "se acuerde de los territorios que necesitan agua".
http://www.elmundo.es/