Mostrando entradas con la etiqueta ECONOMIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ECONOMIA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de octubre de 2010

Comienza la precampaña

(La viñeta es de Peri para El Diario de Jerez)

Pues si, se ha confirmado esta semana, comienza la precampaña en Jerez.

No se crean que se ha inaugurado de cualquier manera, la "magnífica" economista que es la actual Alcaldesa (véase los grandes logros económicos en estos más de seis años) ha logrado decir que se va a producir una bajada "generalizada" en las ordenanzas fiscales (impuestos y tasas municipales).

La palabra "generalizada" toma así un nuevo cariz para ya no denominar una mayoría dentro de un conjunto, sino que, ahora, para este caso concreto siendo más de veinticinco los impuestos y tasas a revisar sólo podremos hablar de bajada en cuatro de ellas: plusvalía, impuesto de circulación, IBI y tasas por licencias urbanísticas y asimiladas. Respecto al resto, el ajuste al 2 % del IPC, lo ponemos en cuarentena hasta saber la cifra en la que estará situado éste cuando se publique la Ley de Presupuestos del Estado.

Ah por si alguien se confunde (suele pasar muy a menudo en la blogosfera) esto es lo que dice el PP de Jerez:




martes, 26 de octubre de 2010

Principales teorías económicas (con vacas)

Copio este magnífico artículo publicado en www.periodistadigital.com que a su vez, proviene de un mail en cadena.

Varios lectores de Periodista Digital --gracias Fernando, María y Carlos-- nos han rebotado un correo electrónico que se está diseminando viralmente por la Red y que, en clave de humor, da una auténtica clase de Teoría Económica, dejando para el golpe final la explicación de la economía española.

Imagínese que usted tiene dos vacas.

Socialismo: El estado te obliga a darle 1 a tu vecino.

Comunismo: El estado te las quita y te DA algo de leche.

Fascismo: El estado te las quita y te VENDE algo de leche.

Nazismo: El estado te las quita y te dispara en la cabeza.

Burocratismo: El estado te pierde una, ordeña la otra y luego tira la leche al suelo.

Capitalismo tradicional: Vendes una y te compras un toro. Haces más vacas. Vendes las vacas y ganas dinero. Luego te jubilas rico.

Capitalismo moderno: Vendes 3 de tus vacas a tu empresa que cotiza en bolsa mediante letras de crédito abiertas por tu cuñado en el banco. Luego ejecutas un intercambio de participación de deuda con una oferta general asociada con lo que ya tienes las 4 vacas de vuelta, con exención de impuestos por 5 vacas. La leche que hacen tus 6 vacas es transferida mediante intermediario a una empresa con sede en las Islas Cayman que vuelve a vender los derechos de las 7 vacas a tu compañía. El informe anual afirma que tu tienes 8 vacas con opción a una más. Coges tus 9 vacas y las cortas en trocitos. Luego vendes a la gente tus 10 vacas troceadas. Curiosamente durante todo el proceso nadie parece darse cuenta que, en realidad, tú sólo tienes 2 vacas.

Economía japonesa: Las rediseñas a escala 1:10 y que te produzcan el doble de leche. Pero no te haces rico. Luego ruedas todo el proceso en dibujos animados. Los llamas 'Vakimon' e incomprensiblemente, te haces millonario.

Economía alemana: Mediante un proceso de reingeniería consigues que vivan 100 años, coman una vez al mes y se ordeñen solas. Nadie cree que tenga ningún mérito.

Economía rusa: Cuentas y tienes 5 vacas. Vuelves a contar y te salen 257 vacas Vuelves a contar y te salen 3 vacas. Dejas de contar vacas y abres otra botella de vodka.

Economía china: Tienes a 300 tíos ordeñándolas. Explicas al mundo tu increíble ratio de productividad lechera. Disparas a un periodista que se dispone a contar la verdad.

Capitalismo americano: Vendes una y fuerzas a la otra a producir la leche de cuatro vacas. Te quedas sorprendido cuando ella muere.

Economía india: Las pones en un altar para adorarlas. Después sigues comiendo arroz al curry.

Economía suiza: Hay 5.000.000.000 vacas Es obvio que tienen dueño pero nadie parece saber quién es.

Economía francesa: Entonces te declaras en huelga, organizas una revuelta violenta y cortas todas las carreteras del país, porque tú lo que quieres son 3 vacas.

Economía neozelandesa: La de la izquierda te parece cada día más atractiva

Capitalismo italiano: Una de ellas es tu madre, la otra tu suegra, ¡maledetto!

Capitalismo británico: Las dos están locas.

Economía española: Tú tienes 2 vacas, pero no tienes ni idea de donde están. Pero como ya es viernes, te bajas a desayunar al bar que tienen el Marca. Si acaso, ya te pondrás a buscarlas el miércoles después del puente de San Aniceto.

http://www.periodistadigital.com/economia/instituciones/2010/10/24/hilarante-principales-teorias-economicas-explicadas-con-vacas.shtml

jueves, 20 de mayo de 2010

Pan y circo

Mientras que los jerezanos disfrutábamos de la Feria de Jerez y nos quejábamos de los altos precios o del albero, España vivió la quiebra del sistema económico.

Nadie quiso utilizar esos términos, tampoco se habla del rescate a España como escuchamos hablar de Grecia pero la situación está fea o si no no se explicaría como el Gobierno ha llegado a tomar las impopulosas medidas de los últimos días. La reducción de la inversión pública es, hasta ahora, la medida más clara de la asfixia económica.

Libertad Digital se ha atrevido a contarlo.

domingo, 29 de noviembre de 2009

ASÍ ESTÁN LAS COSAS

Me reenvían por correo este mensaje:

Le envié a un amigo que vive en EEUU, un correo con una pregunta:

¿Por qué crees que los españoles somos pobres?

Esta fue su respuesta:

Hola:

Cómo se ve que los árboles no te dejan ver el bosque...........

¿Cómo puedes llamarte pobre, cuando eres capaz de pagar por un litro de gasolina más del triple de lo que pago yo?

Cuando te das el lujo de pagar tarifas de electricidad, de teléfono y móvil un 80% más caras de lo que me cuestan a mí.

¿Cómo puedes llamarte pobre cuando pagas comisiones por servicios bancarios y tarjetas de crédito el triple de lo que aquí nos cuestan, o cuando por un vehículo que a mí me cuesta 2.000 dólares vosotros podéis pagar el equivalente a 20.000 dólares?

¿Por qué vosotros sí podéis daros el gusto de regalarle 18.000 dólares al gobierno y nosotros no?

¡NO TE ENTIENDO!

Nosotros, los habitantes de Florida, somos pobres. Por eso el Gobierno Estatal, teniendo en cuenta nuestra precaria situación financiera, nos cobra sólo el 2% de IVA (más otro 4% que es Federal; total = 6%) Y no el 16% como a vosotros los ricos que vivís en España.

Además, sois vosotros los que tenéis "Impuesto de Lujo" sobre la gasolina y el gas, alcohol, cigarros, cigarrillos, cerveza, vinos, etc., que llega hasta el 320% del valor original, y otros como: Impuesto sobre la renta (impuesto sobre el sueldo), impuesto sobre automóviles nuevos, impuesto a los bienes personales, impuesto a los bienes de las empresas, impuesto por uso del automóvil (de circulación).

Y dichosos vosotros que, todavía, os dais el lujo de pagar un 16% de IVA por estos impuestos, además de todos los trámites y pagos nacionales y municipales (tasas).

Porque si no fuerais ricos, ¿qué sentido tendría tener unos impuestos Nacionales de ese calibre, y además pagáis los Autonómicos y los Locales,?

¿POBRES?, ¿de dónde?

Un país que es capaz de cobrar el IMPUESTO A LAS GANANCIAS Y A LOS BIENES PERSONALES por adelantado (mediante retenciones) como España, necesariamente tiene que nadar en la abundancia, porque el Gobierno considera que los negocios de la nación y de todos sus habitantes siempre tendrán ganancias a pesar de saqueos y asaltos, mordidas, terremotos, sequía, invierno, corrupción, saqueo fiscal e inundaciones y, por supuesto, está seguro que todos debéis ganar muchísimo.

Los pobres somos nosotros, los que vivimos en USA y que NO pagamos impuesto sobre la renta si ganamos menos de 3.000 dólares al mes por persona (más o menos 2.000 €).

Vosotros tenéis además, el IBI, impuestos de basuras, impuestos sobre el consumo de Agua, Gas y Electricidad.

Y allí pagáis seguridad privada en bancos, urbanizaciones, municipales, etc. mientras que aquí, nosotros nos conformamos con la pública.

Allí hasta envían a los hijos a colegios privados, y mira si seremos pobres aquí en EE.UU., que las escuelas públicas nos prestan los libros de estudio previendo que no tenemos con qué comprarlos.

A veces me asombra la riqueza de los españoles que piden un préstamo cualquiera, y son capaces de pagar el 8% mensual de intereses, como mínimo.

No como aquí, que apenas llegamos al 8% anual (generalmente 7.8%), justamente porque NO estamos en condiciones de pagar más.

Supongo que, como todo rico, tienes un coche y que estás pagando un 8% ó 10% anual de seguro. Si te sirve de información, yo pago sólo 245 dólares por año.

Y como os sobra el dinero, vosotros sí podéis efectuar pagos anuales en concepto de eso que llamáis IMPUESTO DE CIRCULACION, (aparte de la ITV, zona verde, zona azul, aparcacoches forzosos, etc. mientras que acá nosotros no podemos darnos esos lujos y pagamos 15 dólares anuales por el STICKER sin importar qué modelo de coche conduzcas, pero claro, eso es para gente de recursos).

¡¡¡ ESO ES SER RICO!!!

Ser rico es tener 86.000 concejales, casi 9.000 alcaldes, 17 Presidentes de Autonomías, casi 1.600 parlamentarios autonómicos, 350 diputados en Cortes, 300 Senadores, 200 parlamentarios en Estrasburgo, una Casa Real, 20 Ministros y todos sus adláteres - paradójicamente a menor rango, mayor sueldo, hay alcaldes que ganan más que el presidente del Gobierno -, todo esto para un país tan pequeño como el suyo.

¡¡¡ ESO ES SER RICO!!!

Vamos, os quedasteis en ESPAÑA porque sois RICOS.

Somos los pobres como yo los que nos vinimos a probar suerte a otros lados.

Bueno, te mando un abrazo y ya me explicarás cómo os va con el nuevo presupuesto, lo que sí es seguro es que os aumentarán más los impuestos. Pero no os preocupéis, que la inflación lo va a diluir.

Pero bueno eso es lo de menos cuando se tiene el dinero para pagarlos.

Y tened por seguro que en el próximo discurso todos le van a dar un gran aplauso a su presidente.

Además eso es lo que hay que pagar por vivir en la 8ª potencia mundial, el mejor lugar del mundo y tercero donde la gente se siente más feliz del planeta.Un saludo:

Tu pobre amigo inmigrante.

sábado, 26 de septiembre de 2009

ZP: el desastre económico

Malas noticias las que se anuncian para todos los que vivimos en España.

El Sr. ZP guru de la paz y del talante es el mayor desastre para la economía de nuestro país.

No sólo ha ido regalando subsidios y premios económicos, como los 3.000 euros por bebe, fuera de toda "justicia" social, que tanto les gusta a los socialistas, sino que hace unos meses anuncio la subida de impuestos para los ricos y hoy nos enteramos que en este país TODOS somos ricos.

Si, su gran medida fiscal es subir los tipos de IVA, el general del 14% al 16% y el reducido del 7% al 8%, pero claro dentro de su universo imaginario sólo pagan IVA los ricos.
Las economías familiares si que lo van a notar eso de ser ricos.

A esto le añade que todo aquel que tenga 6.001 euros en el banco o en acciones también tributará más, por supuesto, tener la desorbitante cifra de 6.001 euros de ahorro, es cosa de los RICOS.

Ultimamente me da la impresión de que con esta "política" (por llamarlo de alguna manera) económica lo único que se pretende es que cada vez haya más economía sumergida; me dan subsidio si estoy en el "paro" aunque resulte que "ocupo" mis horas poniendo ladrillos o sirviendo copas y, por supuesto, el dinero debajo del colchon.

Con socialistas como estos cada día los liberales somos más liberales.

jueves, 30 de julio de 2009

Política, Estado y Mercado

Este post surge como contra respuesta al comentario de Borja Brela en su blog http://abrevaderos.blogspot.com/2009/07/solucion-la-deuda-del-ayuntamiento-de.html.

Son tantas las reflexiones que me han surgido al leerlo que le agradezco el esfuerzo intelectual que ha supuesto intentar argumentar mis opiniones contrarias a algunas de las afirmaciones, personales por supuesto, que él plantea.

En resumen, no creo que las instituciones políticas sean el “sistema menos eficiente” y si lo sea el mercado, es más sostendré la postura contraria. Por los desajustes del mercado los sistemas políticos son necesarios. Para ello utilizaré los mismos términos que plantea el catedrático Huerta de Soto para explicar la actual crisis financiera.

Rechazo la idea de que el Mercado sea “el sistema más democrático al tener como condición indispensable la voluntariedad de las partes que establecen una relación o transacción”, no existe voluntariedad sino necesidad.

Por último, no comparto la idea de que “el Mercado sea el sistema menos corrupto”, es más, afirmo que no existen sistemas corruptos sólo existen personas corruptas que son capaces de distorsionar cualquier sistema.

Empezando por el final.

3. POLITICA Y CORRUPCIÓN

En cuanto a la corrupción y la relación con los políticos, creo que es un silogismo demasiado recurrente y poco meditado. La política es un oficio muy noble, como el resto, pero en ella, como en todas las profesiones, hay personas que la ejercen sin ningún tipo de nobleza.

No es oro todo lo que reluce, la política es una profesión muy dura que sólo es soportable en la mayoría de los casos por el amor a esta profesión. Una profesión que exige una dedicación total y una renuncia a parte de tu vida personal y familiar. No hay nada glamuroso, ni pretencioso, todo lo contrario muchas horas de trabajo, esfuerzo personal y voluntad.

Conozco muy pocos políticos que hayan llegado a posiciones claves sin tener detrás una trayectoria de años de trabajo, eso no es garantía de aciertos, lo sé, y eso si es nuestra responsabilidad y, sin pretender ser una excusa, perdemos la noción de la realidad porque perdemos una vida normal. Equivocarnos pues sí, pero horas y ganas, todas las del mundo y más.

También existen las excepciones, como existen en todas las profesiones, pero esos son los casos de los que nunca nos acordamos y nunca reconocemos, ni agradecemos al otro, al político que hace bien su trabajo.

En cuanto a la corrupción en sí, pues si hay políticos corruptos, hay médicos corruptos, hay empresarios corruptos, hay ONG´s corruptas… y sabes por qué te olvidas del resto y te acuerdas de los políticos, porque la política importa y por eso son siempre noticia.

Hasta el concepto es distinto, un político es corrupto y un empresario es un estafador, el código moral es mucho más duro para el corrupto que para el estafador. El caso de MADOFF o de AFINSA, verdaderos escándalos en el mundo económico y empresarial, son tratados como estafas y no como casos de corrupción.

Está mal visto ser político y que nos interese la política pero el ser humano es antropológicamente político, nos importa la política y nos gustan los políticos, por eso nos hiere cuando una persona utiliza esta profesión sólo para su interés personal.

Y todos decimos en esta situación, yo habría hecho cual cosa o cual otra. Cuando escuchamos que un médico o un economista hacen algo mal, no nos imaginamos en esa situación; cuando hablamos de los políticos todos nos vemos a nosotros mismos con la capacidad de serlo porque, repito, todos los seres humanos, somos seres políticos.

2. VOLUNTARIEDAD O NECESIDAD.

Son dos conceptos distintos pero no entiendo dónde está la voluntariedad en el mercado, yo sólo encuentro necesidades.

Las personas buscan en el mercado “sus fines, lo que para ellos tiene valor” (Huerta de Soto). Las personas van al mercado movidos por la necesidad de encontrar, en cambio, la política exige voluntariedad, renuncia expresa a un medio de propiedad personal para que el “estado” lo intercambie de manera libre. En el mercado los intercambios son de “tu a tu” dónde cada uno decide transmitir en la medida en que sea capaz de obtener una ganancia real e instantánea. Uno prioriza lo que gana por lo que pierde en el mercado, en el Estado pierde pero no tiene seguridad en lo que gana, sólo confía en la capacidad de la sociedad para revertir ese medio perdido en una ganancia que puede ser menor, igual o superior pero no hay “seguridad” en el intercambio.

1. POLÍTICA REGULADORA DE LOS DESAJUSTES DEL MERCADO.

Partiendo de la causa que localiza Huerta de Soto para la actual crisis financiera, la expansión del crédito, podemos llegar a la conclusión de la necesidad de la política como elemento regulador de los ciclos económicos.

Huerta de Soto hace referencia al establecimiento hace 200 años en Inglaterra de la obligatoriedad para los Bancos de garantizar al 100 % para el papel moneda con reserva de oro, en cambio, esta misma obligatoriedad no existe para la emisión de depósitos. Esta es la clave, un acierto del Estado y un error del mercado.

No hay crisis respecto al papel moneda porque la actuación política garantiza su correlación real con oro pero si hay crisis en el mercado crediticio porque se basa en una ficción, en un asiento contable que existe en el debe pero no el haber de los bancos. Este es un error que en 200 años el mercado, totalmente liberalizado en este aspecto, no ha sido capaz de reajustar por sí mismo y, es el propio Huerta de Soto, quién entre las tres soluciones a esta crisis plantea la “exigencia de encaje al 100 % en relación a los depósitos a la vista y equivalentes” y yo, le preguntaría, qué para existir una exigencia es necesario un sistema coercitivo y ese no es otro que el Estado. Pero no sólo cae en una contradicción el profesor Huerta de Soto, vuelve a incidir en ella cuando pide a los políticos que sólo “inyecten dinero al sistema crediticio”, es decir, que den realidad a una ficción que ha creado el mercado.

CONCLUSIONES

1. Ante la crisis, más política, como aquella actividad noble que busca, a partir de la organización de la sociedad, el mayor nivel de bienestar para los ciudadanos.

2. Ante la crisis, un Estado regulador de los desajustes en los sistemas sociales.

3. Ante la crisis, un mercado que premie el esfuerzo y el trabajo y no cree situaciones ficticias, políticamente correctas pero alejadas a la realidad. No pueden acceder al crédito ilimitado aquellos que no cuenten entre sus medios con capacidad de esfuerzo y ahorro.

viernes, 20 de febrero de 2009

La mayor recesión de España

Financial Times: "España va camino de sufrir la mayor recesión de Europa"

Pese a que Zapatero se afana en decir que estamos mejor preparados que nuestros vecinos europeos para salir de la crisis, siguen sumándose los analistas que creen que España sufrirá "la mayor recesión de Europa"

(Libertad Digital) El rotativo británico publica un exhaustivo análisis de la deriva que ha tomado la economía española. Bajo el titular "After the fiesta", que ya utilizó The Economist, Financial Times, elabora un completo informe en el que recuerda la etapa de expansión deslumbrante que tuvo nuestro país durante los últimos diez años, creciendo muy por encima de la media de la Unión Europea.Comienza su información preguntándose qué magnitud puede estar tomando la crisis en España cuando un país en el que el fútbol constituye casi un credo, uno de los más importantes clubes de la Liga deja de pagar a uno de los mejores jugadores de España, como David Villa.

Al tiempo que tacha a los españoles de "ciudadanos tradicionalmente tolerantes", recuerda que la indignación entre los inmigrantes en España crece por momentos alimentada por la crisis económica, el paro y las redadas de cuotas del ministerio del Interior de Rubalcaba. Por otro lado, describe la desesperación de algunos propietarios de empresas constructoras en quiebra que han sido sorprendidos atracando bancos o amenazando con quemarse vivos si el ayuntamiento de turno no le devolvía el dinero que les debe.

En este sentido, señala que España, una de las 10 primeras economías del mundo y la cuarta de la UE, podría perder muchos de los logros alcanzados durante los últimos diez años y sufrir "una de las mayores recesiones de Europa".

Caldo de cultivo

Recuerda Financial Times que el economista y presidente del International Consulting Freemarket, Lorenzo Bernaldo de Quirós, ya ha advertido de que "vamos a tener una depresión como en la década de 1930". Según el rotativo, este pesimismo está justificado teniendo en cuenta el rápido deterioro de todos los indicadores de actividad económica. Es decir, los 3,3 millones de parados, la tasa de paro del 14%, el déficit presupuestario del 3 por ciento, etc. "Es el marco perfecto, junto con una crisis financiera, para una gran depresión", dijo Bernaldo de Quirós.

El análisis que ofrece este prestigioso periódico británico indica que el talón de Aquiles de la economía española ha sido la construcción. Un negocio amparado por una laxitud artificial de los tipos de interés, que dispararon la demanda y convirtieron al sector inmobiliario en el Rey Midas de nuestra economía. Ahora, todo se va a pique, incluído el Turismo, cuyos ingresos han bajado considerablemente.

El problema a la hora de diversificar los motores de desarrollo es que nuestro país dependería, según FT, de la inversión extranjera en productos españoles como la moda, las energías renovables, o la investigación y el desarrollo. Algunos de ellos, promocionados desde el Ejecutivo. Lo que sucede es que "el resto de economías del mundo no puede preocuparse" de nuestros problemas, puesto que tampoco "es que tengan holgura".

Las medidas inútiles del Gobierno

En cuanto a las medidas adoptadas por el Gobierno de Zapatero, basadas en un fuerte incremento del gasto y que FT califica como "ventisca de planes de gasto del Estado", el análisis señala que "no hay certeza de que vayan a tener el efecto deseado". Para este rotativo, "lo cierto es que" el margen de maniobra fiscal del Ejecutivo es "relativamente modesto" después de duplicar el déficit permitido por la UE. Además, recuerda que aunque la "deuda pública acumulada es relativamente modesta", el deterioro de las finanzas públicas de nuestro país ha llevado a Standard & Poor´s a rebajar la calificación de riesgo y eliminarnos la triple A.

Por otro lado, censura que el ministro Miguel Sebastián haya "coqueteado con el proteccionismo, aunque él lo niegue, con el lanzamiento de una campaña Compra Español". También critica la inoperancia de Pedro Solbes a quien califica de "ex garante de la moderación fiscal".

Reformas estructurales

También recuerda que la oposición política, así como numerosos economistas han exhortado al Gobierno que inicie reformas estructurales que "por lo general significa que los trabajadores puedan ser contratados y despedidos más fácilmente y más barato", en cuanto a las reformas laborales se refiere.

Unas propuestas a las que también se ha sumado Miguel Ángel Fernández Ordóñez, gobernador del Banco de España, que entró en el debate la pasada semana haciendo un llamamiento para abordar una reforma laboral "importante" que incluya el abaratamiento del despido. Unas declaraciones, que lejos de hacer reflexionar al presidente Zapatero, le invitaron a calificar al gobernador del Banco de España de neoconservador.

Más tarde, Solbes enmendó la plana a ambos al negar que MAFO hubiera pedido el abaratamiento del despido. Unas declaraciones que resultaron insólitas ya que todas las televisiones, emisoras de radio y periódicos se hicieron eco del discurso del gobernador del Banco de España.

Las últimas declaraciones del Gobierno indican que su opción es la de esperar a que la crisis llegue a su fin y, para entonces, iniciar una pronta y rápida recuperación. Una posibilidad para la que no hay consenso. Algunos analistas hablan de que será dentro de tres o cuatro años. Bernaldo Quirós no es tan optimista: "La economía española no empezará a crecer al 3% hasta dentro de, al menos, siete años. Los españoles pierden la mitad de su riqueza", dice. "Es horrible".

http://www.libertaddigital.com/economia/financial-times-espana-va-camino-de-sufrir-la-mayor-recesion-de-europa-1276351292/

martes, 11 de noviembre de 2008

Una de datos

En el PSOE de Jerez en vez de preocuparse por los alarmantes datos económicos de nuestra ciudad se preocupan en responderme a mis post y para ello lo avisan por internet.

Ya se sabe que estos socialistas son muy democrátas y participativos por eso su pagina web está protegida con contraseñas http://www.psoejerez.es/ ... (sin comentarios).

No importa podreís seguir haciendolo aquí ya que la creación de espacios de participación, como tantas otras cosas, para el PSOE son mentira.

Y ahora os propongo un reto os ofrezco unos cuantos datos que, como dice Casto Sánchez, son fríos y objetivos.

En mayo del 2005 había en Jerez 15.349 parados, en mayo de 2006 16.218, en mayo de 2007 16917, en mayo de 2008 19.331 y en octubre de 2008 23.898.
Desde que gobierna Pilar Sánchez y el PSOE en Jerez más de 8.500 parados más y eso que prometio el pleno empleo.

Todas las instituciones gobernadas por el PSOE:
- Tasa de paro en Jerez: 26 %.
- Tasa de paro en la provincia: 20 %.
- Tasa de paro en Andalucía: 13 %.
- Tasa de paro en España: 11 %.

Y ahora los datos que hablan de la crisis mundial y del liberalismo (tasas de paro):
- ESPAÑA: 11 %.
- ESLOVAQUIA: 9,8 %.
- FRANCIA: 8,40%.
- GRECIA: 8%.
- ALEMANIA: 7,60%.
- POLONIA: 7,00%.
- ITALIA: 7,00%.
- REINO UNIDO: 6,50%.
- EE.UU.: 6,5 %.
- RUMANIA: 6,00%.

En la mayoría de los países, como estaban preparados para la crisis, han reducido esta tasa en el año 2008, por ejemplo Alemania que en el 2007 tenían un 8,7 % y en 2008 un 7,6 %.
Ah, y me gustaría que contestaraís a esto ¿dónde están los 21 millones de euros que la Junta le debe a los jerezanos?.