domingo, 28 de noviembre de 2010

Sherry-Xérèz-Jerez

Leyendo La Caída de los Gigantes, el último libro de Ken Follet y, aún no habiendo traspasado un tercio de sus páginas, pensaba sobre la cantidad de veces que se referencia el vino de nuestra tierra en su texto.

He de decir que este libro no es cualquier libro. Su publicación ha sido simultánea en diecinueve países y pretende que su repercusión sea similar al gran éxito de este escritor Los Pilares de la Tierra, con más de seis millones de ejemplares vendidos.

No es la primera vez que el jerez tiene su protagonismo en la literatura e incluso tiene el honor de ser shakesperiano. De todo eso sabe mucho José Luis Jiménez García y lo cuenta en su web.

Pues, a pesar de que nuestros caldos y, en especial, el sherry (fino), han sido y son muy literarios; tengo la sensación, como tantas otras personas, que apenas es utilizada esta "publicidad gratuita" como estrategia comercial.

Varias pueden ser las razones. Una de ellas es que aún se mantiene el estigma de ser un vino asociado a una clase social "distinguida" (utilicemos el léxico de la época). En el libro de Follet, también se repite ese mismo cliché, el sherry es utilizado por el escritor para ofrecernos la referencia cultural de la alta sociedad británica a principios del siglo XX. Otra razón, puede ser que el marco no ha sido capaz de ofrecer una imagen moderna y atractiva que rompa con ese cliché, razón que está subyacente en la caída del consumo y, consecuentemente, de las ventas.

La imagen de la izquierda es de una Bodega gallega PACO & LOLA. Como ven el nombre, el diseño y la web son muy atráctivos; no debemos olvidar que estamos ante Albariño, un caldo gallego que no cuenta con el reconocimiento del Jerez. Estos vinos pertenecen a la Denominación de Origen de las Rías Baixas, creada en 1988, frente a la Denominación de Origen del Sherry-Xérèz-Sherry que data de 1933.

Cómo descubrí esta bodega tiene también algo de indicativo. No sé si fue en Facebook o en twitter pero tras un comentario que publiqué sobre los manjares que se pueden degustar en Santiago de Compostela, la Bodega contactó conmigo o el comunity manager (aunque aún no tengo muy claro las funciones de esta figura). La cuestión es que si mañana fuera a comprar una botella de Albariño sin lugar a dudas sería ésta y, sin haberla probado expresamente. La botella es bonita hasta para regalar o tener de adorno.

Este es un ejemplo que conozco de adaptación a los nuevos tiempos que pudiera servir de referente a nuestras bodegas. Pero, volvamos a la cuestión.

Las denominaciones de origen son un marco legislativo especial para un territorio determinado en razón de un producto agrícola u alimenticio que se caracteriza por su calidad y modo particular de elaboración. Ligado a éste aparecen costumbres, usos y tradiciones de la tierra singulares que son consideradas también para su especial protección.

En España son numerosos los productos que han merecido esta consideración y, los vinos, tienen su lugar destacado en esta catalogación.

Hemos de recordar que en la implementación de la PAC (Política Agraria Común) las denominaciones de origen fueron uno de los caballos de batalla de los países europeos en sus cesiones de soberanía dando lugar al Reglamento (CE) nº 510/2006 del Consejo, de 26 de marzo de 2006, sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios.

Al escribir este post he descubierto que son más de sesenta las Denominaciones de Origen vinícolas en España. Si revisan el listado se darán cuenta, o por lo menos a mí me ha pasado, que hay algunas que eran, hasta ahora, completas desconocidas. Pueden verlas también en el mapa.

No he sido capaz de concretar el número de las denominaciones en Europa pero serán bastantes.

Las Denominaciones de Origen están gobernadas por los Consejos Reguladores que "son una Corporación de Derecho Público representativa de intereses económicos y sociales que en el ejercicio de determinadas facultades públicas actúan con el carácter de órgano desconcentrado de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía" concepto recogido en la web del Jerez.

Además de los retos anteriormente descritos a los que se enfrenta el sector vinícola de nuestra tierra se unen otros como el bajo precio de la uva, las ayudas por arranque de viñas y la sanción de la Comisión de la competencia por la fijada de precios. También, se apunta a los vaivenes en las tradicionales familiares propietarias de las bodegas, como analizan en El Mundo.

Después de todo lo anterior ¿creen que podemos permitirnos que el Consejo Regulador sea el retiro dorado de un político (ex Consejero de Empleo de la Junta de Andalucía y eterno rival de la actual Alcaldesa de Jerez)?

lunes, 22 de noviembre de 2010

Cuando la praxis olvida la teoría

Hay días en los que me levanto y me acuesto con la misma sensación, ´”las ideologías han muerto”.

Aquello que nos repetía tanta veces mi profesor de pensamiento político español para hacernos recapacitar; es lo que leo, oigo y veo en la política de hoy.

Las ideologías son necesarias, son básicas y deben guiar la acción política porque sin ellas no tendremos la meta ideal a la que dirigirnos. Todo lo que digamos y hagamos sin ideas sólo serán palos de ciego que no conducen a nada porque no tienen ni recorrido ni, aún menos, futuro.

Max Weber hablaba de los tipos ideales como “una descripción abstracta construida mediante la acentuación de ciertas características de los casos reales para puntualizar con precisión sus peculiaridades más esenciales”.

Hoy la construcción de estos tipos ideales ha quedado en el cajón.

Actualmente hay una corriente mayoritaria que acusa a los políticos de desconocer la realidad y yo pienso todo lo contrario. Conocen la realidad, su realidad, pero olvidan construir una realidad general que nos sirva a todos o por lo menos a la mayoría que da la gobernabilidad.

Estamos en crisis, Irlanda ha tenido que ser rescatada por la UE, hace unos meses fue Grecia y el resto de países están implementando medidas de recorte de la deuda pero echo de menos un planteamiento más ideal. El sistema económico ha fallado, igual que falló en 1929, no estamos ante uno de sus momentos críticos del ciclo económico.

Necesitamos ideas, una meta y mucha ideología.

domingo, 21 de noviembre de 2010

La política desde la mirada de un niño

Llevo varios días haciendo y rehaciendo una entrada sobre las elecciones catalanas pero, con la campaña tan "fea" que están haciendo me estoy temiendo que se va a quedar en borrador.

Ante el hastío que me provocan algunos políticos hoy, un niño (o un comic) me dirige la mirada a las cosas importantes.

Porque, cómo diría otro niño, "sólo lo esencial es invisible a los ojos" (El Principito o Saint-Exupéry).

Para saber más sobre Apolo:


Y no os perdáis su perfil en facebook:


miércoles, 17 de noviembre de 2010

La Neutralidad de la Red



Un vídeo sencillo para saber de qué estamos hablando.

Aquí os pongo el enlace para poder leer la Iniciativa parlamentaria redneutral presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado.

Y aquí el enlace al debate que se ha producido hoy en el Senado.

Pero no os perdáis el blog de Enrique Dans, dónde podéis saber más sobre la neutralidad en la red, tanto es así que algunos medios de comunicación, como El Mundo, han señalado a Dans como uno de los "factores externos que han degradado la imagen y el trabajo del Senado" argumento esgrimido por el PSOE para votar en contra.

martes, 16 de noviembre de 2010

Tantos Asesores y tan poco asesoramiento

La mayoría de las veces creo que hay gente que se deja asesorar por sus peores enemigos porque es la única explicación que encuentro a determinadas cosas.

Hoy el PSOE de Jerez hace un envite y declara conocer unas supuestas contrataciones irregulares. Como bien describe el periódico local "La Voz de Jerez" han abierto una guerra, pero no creo que vayan a salir ni ilesos ni victoriosos.

"Guerra abierta entre Gobierno local y PP"

Me voy a permitir reproducir varios artículos del Código Penal.

Artículo 408.

La autoridad o funcionario que, faltando a la obligación de su cargo, dejare intencionadamente de promover la persecución de los delitos de que tenga noticia o de sus responsables, incurrirá en la pena de inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de seis meses a dos años.

Contesten pues, ¿desde cuándo tienen la famosa carta? ¿desde cuándo tienen indicios de irregularidades? ¿por qué en seis años nunca han acudido a los Tribunales?... Yo les responderé porque esa carta no sirve para nada, porque no hay contrataciones irregulares y ustedes sólo quieren meter a todos en su misma piscina de fango y suciedad.

Artículo 405.

A la autoridad o funcionario público que, en el ejercicio de su competencia y a sabiendas de su ilegalidad, propusiere, nombrare o diere posesión para el ejercicio de un determinado cargo público a cualquier persona sin que concurran los requisitos legalmente establecidos para ello, se le castigará con las penas de multa de tres a ocho meses y suspensión de empleo o cargo público por tiempo de seis meses a dos años.

Artículo 406.

La misma pena de multa se impondrá a la persona que acepte la propuesta, nombramiento o toma de posesión mencionada en el artículo anterior, sabiendo que carece de los requisitos legalmente exigibles.

En cambio, aquí tienen los artículos por los que hasta el día de hoy está imputada la Sra. Alcaldesa (art. 405) y por el que dos miembros de la ejecutiva socialista han pasado de ser testigos a imputados (art. 406).

Pero, si no hubiera bastante con los argumentos jurídicos, también están las comparaciones, que siempre son odiosas.

- 4 contrataciones del PP (totalmente regulares) con escala funcionarial D.
- 5 contrataciones del PSOE con escala funcionarial A.
- 14 contrataciones del PSOE con escala funcionarial B.

(Las escalas funcionariales son A, B, C, D y E; de mayor a menor retribución. Para saber más pinchen aquí).

En total, nos han costado a los jerezanos, alrededor de un millón de euros pero, no están todos lo que son, porque han sido 26 el total de asesores con los que ha contado el PSOE de Jerez en esta legislatura.

Ni los procedimientos, ni los números, ni las escalas son armas que puedan ser usadas por el PSOE de Jerez.

Harían bien en hablar de otras cosas porque esta guerra hace mucho tiempo que la tienen más que pérdida, judicial y éticamente.

martes, 9 de noviembre de 2010

Racionalización en la Universidad

Imagen extraída del Blog Aquí hay algo de Fernando Barranzuela

Después de participar hace un rato en un debate tuitero sobre la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de Abogado y Procurador en Cortes que, en otro post desarrollaré, ha surgido el tema de la puesta en marcha del proceso Bolonia en las Universidades españolas.

Sé, que ya cuando publique otro post sobre la Universidad, hace ya casi dos años, titulado Universitas, removió algunas críticas en el sector. Hoy prometo ser algo más crítica que aquella otra vez así que, esperaré el chaparrón.

Llevó quince años, interrumpidamente, siendo universitaria. Que nadie se asuste, no llevo tantos años para hacer una carrera, tarde los cinco años correspondientes en finalizar Ciencias Políticas en Granada, pero después he hecho un Curso de Experto Universitario en Sevilla, empecé Derecho en Cádiz, hice una socrates-erasmus en Galway (Irlanda) y, ahora, continúo el Grado de Derecho en la Universidad Rey Juan Carlos.

Además he tenido la suerte en estos casi cuatro años de mantener contacto y estar al día de todo lo que ocurría en el Campus de Jerez.

Todo este curriculum estudiantil sólo para decir que, desde mi opinión personal, la Universidad española ha hecho una adaptación al proceso de Bolonia que no me gusta, que me parece irracional, cara y, sobretodo, inadecuada al sector productivo y al mercado laboral.

Empecemos por el principio, ¿qué significa el proceso Bolonia? Fue una declaración conjunta de los Ministros de Educación europeos dónde se comprometían a perseguir cinco objetivos:

  1. Adopción de un sistema de titulaciones comparable.
  2. Adopción de un sistema basado en dos ciclos: Grado (con un mínimo de 3 años) y un Segundo ciclo de Maestría y/o Doctorado.
  3. Establecimiento de un sistema de créditos para facilitar la movilidad estudiantil.
  4. Promoción de la movilidad.
  5. Promoción de la cooperación para asegurar la calidad.

En primer lugar decir que no se ha producido una homologación de Titulaciones, es decir, cada país tiene un catálogo de titulaciones diferentes por lo que podemos estudiar algo en España que no tiene su correspondencia en Francia, Alemania o cualquier país del resto de la UE.Sólo se ha ordenado la forma de medir las horas de estudio (los llamados créditos EEES) y el tiempo de duración total configurándose dos niveles de estudios superiores: los Grados y las Maestrías o Doctorados. También se ha creado unos indicadores o métodos de impartición de los conocimientos con seguimiento semanal en virtud del quinto objetivo.

Estos son, en resumidas cuentas, los éxitos del proceso pero, como ya he dicho, los Estados han implantado este modelo de diferente manera.

En España es el Real Decreto 1393/2003, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias españolas el marco jurídico a partir del cual cada Comunidad Autónoma y cada Universidad ha ido adaptando sus estudios a este modelo Bolonia.

La Universidad española ha adolecido, desde hace años, de vivir de espaldas al mundo laboral, con este proceso, mantengo que, persiguiendo el acercamiento se ha separado aún más. Opiniones contrarias las habrá, seguro, y de personas con mayor conocimiento de la materia sobre esto.

Este proceso vino a remover la estructura de los viejos estudios y muchos de ellos se han desmembrado en dos o tres grados, buscando la especificidad hemos perdido la generalidad. Pongo como ejemplo los estudios de Empresariales o Dirección de Empresas que ahora se convierten en tres grados: Grado de Dirección y Administración de Empresas, Grado en Contabilidad y Finanzas y Grado en Marketing y Estudios de Mercados. No es el ejemplo más adecuado porque en este caso si considero que permiten una inserción laboral más rápida y concreta de los titulados.

Pero, a pesar de que puede haber y las hay, adaptaciones buenas voy a proponer una idea totalmente contraria, buscar la generalidad para encontrar la especificidad.

Yo, que soy de Ciencias Sociales, ya lo he dicho Licenciada en Ciencias Políticas, cada vez estoy más convencida de que todo este tipo de carreras deberían pasar a ser de segundo ciclo y existir un primer y único ciclo de conocimientos jurídicos. Tanto Políticas, como Economía, Criminología, Trabajo Social o, incluso, me apuntan, Periodismo necesitan de un manejo amplio del mundo del derecho, sus conceptos y procedimientos. Después sí deberían existir como segundo ciclo pues las considero ramas de conocimiento con suficiente entidad como para capacitar profesionales independientes.

Se me ha olvidado decir que desglosaría el ejercicio de la Abogacía de la obtención del grado de Derecho, pues quién quisiera dedicarse profesionalmente debería realizar un segundo grado específico. Esto lo detallaré mejor en el post sobre la nueva Ley de Acceso que viene a hacer algo así pero de una forma discriminatoria y caótica.

Resumiendo, estaríamos ante un amplio número de jóvenes con un Grado en Derecho con conocimientos homologables y uniformes que luego podrán profesionalizarse en multitud de áreas y campos.

Esto mismo sería posible para otras ramas, imagino que las de Ciencias de la Salud podrán crear un Grado de conocimientos de biología, anatomía y otros similares y luego especialidades distintas. Lo mismo para las carreras técnicas o las de pensamiento como filosofía y así con el resto de titulaciones existentes.

Ya lo he dicho, estaré pecando de incultura, pero me parece una propuesta que introduciría racionalización en la Universidad española aunque soy consciente que es más utopía que realidad pues hay intereses, cómo ser capaces de dilucidar qué ramas de conocimiento son básicas y cuáles específicas o tener que establecer distintas categorías dentro del docente universitario que son prácticamente insalvables.



sábado, 6 de noviembre de 2010

¿Renfe me tima?

No pretendo hacer un gran alegato a la teoría económica sólo quiero poner de manifiesto algo que acabo de notar.

En diciembre tengo que desplazarme a Madrid para realizar exámenes.

Pues navegando por las webs de los distintos medios de transporte me encuentro los siguientes precios para las mismas fechas:

- Línea regular de autobús, compañía Socibus, viaje ida y vuelta total 43,45 €; duración del viaje aprox. (suma de los dos trayectos) 14 horas.

- Renfe, con el problema de la vuelta el sábado porque para el domingo no hay trenes, el precio es de 95,10. Duración del viaje: 8 horas.

- Avión: aquí tenemos dos compañías Ryanair e Iberia. Con Ryanair nos costaría 59,38 euros (más 10 euros por pago con tarjeta que no sea VISA) tiempo de viaje aproximado 2 horas (más el tiempo en aeropuerto podemos poner 4 horas). Con Iberia el precio sería de 86,04 euros y con 2 horas (o 4 con tiempo en aeropuerto) de tiempo del viaje.

Después de esto, yo me pregunto si las carreteras, las vías ferroviarias y los aeropuertos salen de nuestros impuestos por qué hay tantas diferencias de precios. Pero lo más curioso es que tras la comparación entre Renfe e Iberia, antiguos monopolios estatales y hoy empresas privadas, podemos ver cómo Iberia establece unos precios competitivos tras la llegada de otras compañías pero Renfe mantiene su posición monopolista por la característica de este transporte.

Me gustaría que alguien me desglosará el precio del billete de Renfe, porque no sé pero creo que no existen las tasas por las estaciones de tren, el mantenimiento de las vías no me parece tan caro contando que los nuevos trayectos y la modernización se realiza con cargo al erario público.

No sé, probablemente mi incultura en este tema está haciendo que haga un juicio equivocado pero me queda la sensación de que cuando compre un billete de tren, Renfe me estará timando.

Yo por si acaso me iré en avión, que al fin y al cabo, me encantan los aeropuertos.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Recursos de inconstitucionalidad

Sé que voy a entrar en un tema espinoso dónde los haya. Un tema que gustará a muchos para arremeter con esas críticas tan manidas, demagogas y superficiales hacia mi persona.

Los recursos de inconstitucionalidad ante determinadas leyes que presentan los partidos políticos en España. Se dan en dos direcciones, por un lado desde el partido que ostenta la mayoría en el Congreso de los Diputados ante disposiciones de las CC.AA. y viceversa, normalmente, para fijar marcos competenciales; y, por otro lado, del partido que se encuentra en la oposición ante una ley aprobada por la mayoría que sustenta al Gobierno para fijar criterios interpretativos y alcance de la normativa.

Los legitimados para interponer este recurso están establecidos en el artículo 162 de la Constitución española.

Pero aunque el tema da para mucho sólo quiero reflexionar por los presentados por los diputados en el Congreso de los Diputados. Más del 90 % de estos recursos han sido interpuestos por los diputados del Grupo Popular en el Congreso y más del 70 % por los senadores de este mismo Grupo, desde 1981 hasta 2004.

En los últimos años hemos visto como el Partido Popular ha interpuesto recurso de inconstitucionalidad al Estatuto de Cataluña, a la Ley del Aborto y a la Ley de Matrimonios.

Pues como podrán comprobar, el Partido Popular en su historia (democrática toda porque nació en el año 1989) se ha servido del recurso de inconstitucionalidad como un instrumento que dota a nuestro ordenamiento de seguridad jurídica.

La mayoría de estos recursos son estimados parcialmente y obligan a modificar artículos concretos. Este resultado no debe ser visto como un fracaso para los proponentes del recurso sino todo lo contrario, un éxito de nuestro sistema institucional.

Debajo del discurso simplista nos encontramos un ejercicio responsable de sus funciones como poder legislativo de nuestros diputados y senadores que provocan la creación de la jurisprudencia desde el mismo momento de nacimiento de una ley. Leyes que nos afectan a todos en su articulado completo y no el titular que nos llega, que conculcan valores y principios fundamentales de nuestra sociedad.

Por eso desde aquí quiero decir que bienvenidos todos los recursos de inconstitucionalidad que sean necesarios pues eso es una señal de la buena salud democrática y aún más, de que aún se puede confiar en los políticos como garantes del interés general.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Un proyecto pendiente o un proyecto en desarrollo

El otro día hablaba de lo mucho que me gustan los blogs de viajes y luego pensaba en los pocos o casi ninguno post que hay en este sobre eso. Y si, es porque no viajo mucho.

Uno siempre tiene excusas para dejar de hacer las cosas. Ahora no tengo tiempo o ahora no tengo dinero, son las mías.

Y creo que es el momento de que eso cambie.

Yo ya he estado en Irlanda, en Galway viví durante cuatro meses, en el otoño de 2006 pero me quedaron muchas cosas pendientes en aquella estancia.

Hay muchos sitios en el mundo que son asignaturas pendientes pero voy a empezar por ese viaje-mochilero dando la vuelta a la isla de Eyre.

Sigo sin tener tiempo ni dinero, pero a veces, uno no saca tiempo ni ganas si no se plantea las cosas en serio.

No voy a poner fecha de salida pero si a partir de hoy empieza la fase de preparación del viaje. Lo dejo en este post por escrito, un contrato conmigo misma, para recordarme que las cosas pendientes son pendientes porque uno quiere.

P.D. Os dejo una web para descubrir Irlanda, por si a alguien más le apetece viajar.

http://irlanda.pordescubrir.com/